Resumen del Encuentro Nacional: ‘Predicar en una España escéptica’

Más de 140 predicadores de diferentes denominaciones evangélicas se retaron mutuamente a predicar desde la Palabra de Dios a una cultura escéptica.

More than 140 participants from all over Spain attended the first Preaching Workshop conference, 29 October to 1 November 2022, in El Escorial (Madrid) / Photo: <a target=
Más de 140 participantes de toda España acudieron a la primera conferencia de Taller de Predicación, 29 octubre a 1 noviembre 2022, en El Escorial (Madrid). / Foto: Taller de Predicación.

El ‘runrún’ constante de conversaciones en pasillos, cafetería, salas de talleres, durante la primera conferencia nacional de Taller de Predicación en el Escorial (Madrid), describe bien uno de los objetivos del movimiento que se ha establecido en muchas regiones españolas en la última década.

“¿Cómo planificáis y coordináis los mensajes entre los predicadores de tu iglesia?” “¿Cómo formáis a jóvenes para que enseñen a otros?” “¿Conseguís conectar con personas no creyentes?” “¿Qué impacto tienen vuestras predicaciones colgadas en internet?”. Este tipo de interacciones espontáneas se añadió durante 4 días (29 de octubre al 1 de noviembre) a iniciativas más programadas, como los grupos pequeños en los que la mayoría de asistentes presentó su “mini-predicación” de 10 minutos que iba a ser evaluada por compañeros de ministerio a los que en muchos casos habían saludado por primera vez instantes antes.

‘Predicar en una España escéptica’: TdP celebró su primera conferencia nacional
Chris Wright, durante una de sus exposiciones bíblicas. / Foto: Taller de Predicación

El clima otoñal de la sierra de Guadarrama también dio la bienvenida a los dos británicos y el peruano que estuvieron al cargo de la formación en las plenarias. Al teólogo norirlandés Chris Wright, responsable de Langham Preaching (ministerio fundado en su momento por John Stott cuyo objetivo es promover movimientos de predicación autóctonos en todo el mundo) le acompañaba desde Inglaterra el responsable para Europa y anterior misionero en Uganda, Mark Meynell. Además, aportó su experiencia desde Latinoamérica Alex Chiang, pastor de Alianza Cristiana y Misionera, que también fue obrero de GBU en Perú.

El evangelio en una Europa escéptica

El origen e impacto del escepticismo en la actual Europa secularizada fue el punto de arranque de Mark Meynell la primera noche. Históricamente, el continente ha pasado por 3 etapas de secularización: la inicial separación entre sagrado y secular, la posterior aparición de un racionalismo escéptico que reclama “la neutralidad de una plaza pública desprovista de Dios”, y el actual escenario en el que las “alternativas son infinitas” y la lealtad última es siempre hacia el individuo.

‘Predicar en una España escéptica’: TdP celebró su primera conferencia nacional
Mark Meynell abordó el momento cultural de Europa. / Foto: Taller de Predicación.

Abordando cómo el escepticismo ha hecho avanzar la ciencia y las democracias, Meynell argumentó que también ha tenido un “poder corrosivo” que ha minado cualquier creencia hacia metanarrativas (grandes historias que dan sentido a la vida). Esto ha afectado a la visión de la historia de la Biblia, pero también a otras convicciones centrales del ser humano como la de su propia identidad personal. “Solo el evangelio puede subvertir plenamente el escepticismo moderno”, argumentó Meynell, “con una verdad, un amor y unas comunidades interdependientes que tengan, todas ellas, forma de Cruz”.

Jeremías, fiel y relevante en un mundo escéptico

La temática del encuentro (“Predicadores de Cristo en un mundo escéptico”) tomó como hilo conductor al profeta Jeremías.  

En su exposición sobre el capítulo 1 de este libro del Antiguo Testamento, Alex Chiang planteó los parecidos de aquella sociedad con la nuestra, ya que en ambas “la verdad y la fidelidad murieron”. El predicador es un “regalo a las naciones” (1:15), enfatizó, pese a las dudas. “Las palabras que Dios nos da para predicar a una sociedad en crisis son las que yo mismo necesito en primer lugar”, dijo Chiang. Las iglesias en España no pueden tener “predicaciones fríamente correctas” ni tampoco “antipredicaciones”: aquellas que son muy elocuentes pero con una exégesis incorrecta. “Lo que nos hace buenos predicadores es la presencia de Dios con nosotros”, algo necesario porque Él busca “confiar su Palabra a personas que estén dispuestas a sufrir su predicación” en “una sociedad a menudo atemorizante” (1:8).

‘Predicar en una España escéptica’: TdP celebró su primera conferencia nacional
Alex Chiang, en una de las exposiciones bíblicas. / Foto: Taller de Predicación.

El capítulo 23 es una reprimenda a aquellos pastores tan secularizados que no imaginaron la posibilidad de que Dios pudiera juzgar a su propio pueblo, dijo Mark Meynell en su exposición bíblica al día siguiente. “El problema con el pueblo de Dios es que olvidó la causa que le llevó al exilio de Babilonia” hasta el punto que no podía encontrarse arrepentimiento ni siquiera en los líderes espirituales del momento. “El estilo de vida del predicador muestra si está de lado de Dios o de otros dioses”, argumentó, especialmente cuando “su propia inmoralidad y explotación le impide denunciar la realidad moral de su país”. Meynell subrayó la “carga” del predicador frente a un mundo escéptico, y la necesidad de “estar en el secreto del Señor” (v.18) para experimentar cómo la Palabra de Dios es “fuego” (v.29).

Chris Wright consideró en base al capítulo 29 que, pese al exilio, Dios plantea a su pueblo “una perspectiva sorprendente, una misión sorprendente y un futuro sorprendente”. Jeremías animó al pueblo de Dios a ser “benefactores” en una cultura hostil, pasar “de refugiados a residentes”, pero preparándose para “cuando Dios les vaya a usar de nuevo”. Aplicando el texto a la actualidad, Wright dijo estar cada vez más convencido de que “occidente está viviendo el juicio de Dios” en los términos de Romanos capítulo 1. Pero en este contexto, concluyó, “somos llamados a ser visionarios, residentes y misioneros del reino de Dios”.  

‘Predicar en una España escéptica’: TdP celebró su primera conferencia nacional
Uno de los mútliples seminarios en grupos pequeños. / Foto: Taller de Predicación.

Casos prácticos, alabanza y oración

El programa de esta primera conferencia de predicación expositiva también dio espacio a seminarios con temáticas como “predicación y crecimiento de la iglesia local”, “la predicación evangelística” o “predicando bajo presión social”. Catorce conferenciantes de diferentes trasfondos evangélicos de España abordaron aspectos muy prácticos y casos de estudio.

Un equipo venido desde Galicia envolvió las predicaciones con tiempos de alabanza a Dios enfocados en la esencia del evangelio y la misión.

‘Predicar en una España escéptica’: TdP celebró su primera conferencia nacional
El encuentro contó con tiempos musicales de alabanza.  / Foto: Taller de Predicación.

La noche del 31 de octubre, Día de la Reforma, estuvo dedicada a la oración por Europa, España y por el papel del movimiento de predicación expositiva en las iglesias evangélicas.

Fuentes:

En todas las denominaciones evangélicas hay hambre por predicar mejor

Dentro de unos meses se celebrará el primer encuentro de Taller de Predicación, un movimiento internacional que lleva desarrollándose en España desde hace aproximadamente una década, tanto a nivel nacional como regional y local.


Andrés Reid, director de la Escuela Evangélica de Teología y miembro del comité nacional de Taller de Predicación.

En este movimiento han participado ya unos 200 predicadores de distintas iglesias y denominaciones, tal y como explicó a Protestante Digital Andrés Reid, director de la Escuela Evangélica de Teología y miembro del comité nacional de Taller de Predicación.

Un mensaje pertinente y fiel a la Biblia

“Este es un movimiento integrado por personas que tenemos responsabilidades en la labor de predicar la Palabra de Dios, que nos estimulamos mutuamente para avanzar en la predicación, para que podamos hacerlo mejor: con la máxima fidelidad a la Biblia, pero también llegando de forma pertinente a la sociedad actual”, explica Andrés Reid.

Desde el año 2012, a través de retiros y encuentros a nivel regional, círculos a nivel local y una estrategia de formación continua, Taller de Predicación busca el crecimiento de sus integrantes para que sean capaces de “llevar de la mejor manera posible la Palabra de Dios a esta sociedad que lo necesita”.

El desafío de construir un puente

Pero no ha sido hasta este 2022 cuando se han abierto las puertas para celebrar el que será el primer Encuentro Nacional de Taller de Predicación, que se desarrollará en El Escorial (Madrid) del 29 de octubre al 1 de noviembre.

El programa del encuentro nacional lleva como lema “Predicadores de Cristo en un mundo escéptico”. “Parte del problema que encontramos es que la predicación tiene que ser como un puente que permite el contacto entre dos mundos. Algunos se enfocan en un vocabulario llano, querer llegar a la sociedad, pero su mensaje no está basado en la Palabra de Dios, son muchas veces ideas propias”, expone Andrés Reid.

Por otro lado “hay otros que, con tal de decir lo que la Palabra de Dios dice, terminan soltando conferencias exegéticas donde la gente no acaba de percibir la pertinencia de la Palabra de Dios para sus vidas”.

“Es esencial tener las dos partes: predicar el mensaje de Dios para llegar al mundo actual”. Ahora, nos encontramos con una sociedad “muy secular y escéptica”. Y es por eso que el lema del encuentro apunta a ese desafío.

Comunión y crecimiento mutuo

En la experiencia de Andrés Reid, al participar en Taller de Predicación no solo se recibe, sino que también se da. “Ha sido muy bonito que, de trasfondos muy diferentes, hemos podido trabajar juntos, retroalimentándonos. Siempre he salido muy estimulado, experimentando una comunión muy bonita, que compartimos todos los que hemos participado”. Esta comunión se produce “porque la Palabra de Dios se pone en el centro”.

Además se percibe una motivación en los predicadores. “En todas las denominaciones evangélicas hay hambre por hacerlo mejor, por hacer que el mensaje de la Biblia llegue a las personas y la sociedad y se produzca una transformación real”, apunta Reid.

En la preparación del encuentro, se han tenido en cuenta las necesidades del predicador. “El predicador muchas veces se encuentra solo, a veces el predicador o los predicadores tienen esta carga y no reciben demasiada retroalimentación. El elemento central de Taller de Predicación es participar, no solo venir de oyente”.

Es práctica habitual de los encuentros que los predicadores preparen “mini-predicaciones” de diez minutos, que luego son analizadas y valoradas por los compañeros de ministerio. “No siempre tenemos este grupo de confianza, que con cariño y madurez, nos pueden ayudar a mejorar en nuestra exposición de la Palabra”. Este es uno de los elementos mejor valorados por los participantes de Taller de Predicación.

C.Wright, M.Meynell, A.Chiang y más expositores

El encuentro será además una oportunidad para poder escuchar y formarse con algunos predicadores de una gran experiencia. Chris Wright es uno de los ponentes invitados. “Para muchos es conocido como el heredero de John Stott”, apunta Andrés Reid. Vinculado al Movimiento Lausana, Wright es autor, conferenciante y predicador. “Va a predicar algunos pasajes de Jeremías y tendrá a su cargo varias plenarias sobre la vigencia de la predicación en un mundo escéptico, y cuál debe ser nuestro mensaje central”, explica.

También estará presente Alex Chiang, que actualmente sirve como misionero de South america Mission y Langham en América Latina. “Predicador del mundo latino, un trasfondo distinto al de Wright, lo que será muy interesante. Es un gran comunicador y expositor bíblico”, dice Andrés Reid.

En cuanto a Mark Meynell, otro de los ponentes invitados, se trata del director adjunto actual de Langham Preaching, “fue quien dio una primera formación a 50 predicadores aquí en España, durante cuatro años cuando comenzó Taller de Predicación. Es un autor prolífico y su especialidad es interpretar bien lo que ocurre en la sociedad actual. Nos va a ayudar a analizar, a entender el mundo escéptico en el que vivimos”, porque “no solo necesitamos herramientas exegéticas, sino también herramientas para entender la sociedad”.

“Queremos que la Palabra de Dios corra”

Al comentar las expectativas con las que desde el equipo coordinador se organiza este encuentro, Andrés Reid cuenta que “venimos orando, meditando y planificando desde hace muchos años. Mi oración es que este evento marque un antes y un después para la predicación en España. Lo que se está haciendo de forma regional es excelente, pero estar juntos a nivel nacional creemos que será de gran estímulo. Oramos para que el efecto sea que la Palabra de Dios no solo ande, sino que corra por toda España”.

Reid espera que todos los que asistan puedan tener una experiencia de crecimiento y desafío profundos. “Necesitamos, como predicadores, escuchar la Palabra de Dios, ser desafiados y ser animados a mejorar. Ponemos énfasis en orar unos por otros, porque lo que queremos es que la Palabra de Dios corra”.

Las inscripciones ya están abiertas en la web de Taller de Predicación.

Fuente: Artículo Protestante Digital aquí.

“El mensaje bíblico no pierde actualidad: es el marco de referencia para entender el mundo”

Desde hace unos diez años, el movimiento de Taller de Predicación ha estado formando a predicadores de toda España a nivel regional y local. En octubre celebrará su primer encuentro nacional, en el que además de contar con conferenciantes del ámbito internacional, estarán participando activamente pastores y teólogos del ámbito nacional español.

En el programa se incluyen, de hecho, catorce seminarios formativos, con temas como “Predicación y apologética”, “Predicar en el mundo laboral y académico”, “Cuidado pastoral por medio de la predicación”, o “Conectando la predicación y la cultura”. Todos estos temas serán abordados por nombres conocidos en el ámbito evangélico español de muy diversos contextos denominacionales, lo que nutre al encuentro de una perspectiva múltiple sobre un ministerio de tanta relevancia para cualquier iglesia evangélica.

El pastor Francisco Mira, presidente del comité nacional de Taller de Predicación, conversó con Protestante Digital sobre algunos de los temas que se tocarán en este encuentro, así como las bases que impulsan el movimiento de Taller de Predicación.

Pregunta. ¿Cómo resumirías la trayectoria de Taller de Predicación hasta la celebración de este primer encuentro nacional?

Respuesta. En tres ideas resumiría la trayectoria de TdP. En El Escorial en 2009, en Forum GBUel expositor principal fue Chris Wright, y es el presidente de Langham Partnership, una entidad iniciada por John Stott preocupado por formar predicadores, de forma que la Palabra tuviera una presencia significativa en la iglesia y en el mundo.

Varios de nosotros compartimos la necesidad. TdP es el resultado de una necesidad muy sentida. Habíamos tenido a nivel denominacional en algunas iglesias algún intento, pero pensábamos que era una necesidad cada vez más sentida.

En segundo lugar, es  una idea compartida. Fue curioso que varios líderes tuvimos conversaciones con Chris Wright sobre cómo armar un tipo de formación en España. Fue a raíz de ese encuentro que tuvimos los primeros contactos y cuajaron en 2012, tres años después. La idea abarcó a un campo denominacional muy transversal: Asambleas de Hermanos, Asambleas de Dios, FIEIDE, iglesias independientes, etc. Algo muy positivo es que esta idea compartida abarcó a un liderazgo muy transversal.

TdP está superando todas las expectativas que podíamos tener en 2012. No solo tenemos herramientas, sino una estrategia clara. Hay un montón de personas involucradas, nos estamos centrando en las personas que enseñan la Palabra en las iglesias. En estos diez años, la idea principal es elevar el nivel de la predicación en todas las iglesias evangélicas de España. Es un sueño dar herramientas, entusiasmar y motivar con la predicación. Y poco a poco vemos olas cada vez más amplias, que van llegando a más iglesias, a más predicadores en todo el país.

Francisco Mira, presidente del comité nacional de Taller de Predicación.

P. ¿Cuál es el papel de la predicación en la conformación de una iglesia sana y vital?

R. Una iglesia sana se establece en varias columnas que se describen en Hechos 2.42 y también parcialmente en Mateo 28.

La predicación es un elemento transversal.

Es clave para la edificación de la iglesia, para el crecimiento espiritual del creyente y de la iglesia como conjunto. Es determinante en ese ámbito.

Es decisiva en el ámbito del testimonio. La salvación viene por el oir la Palabra de Dios. Dios ha escogido la locura de la predicación como el instrumento para todo aquel que está receptivo a la verdad de Dios pueda recibirla, aceptarla, entenderla y hacerla suya. Desde el plano de la evangelización es, por tanto, fundamental.

En el terreno de la apologética, tanto en su vertiente externa como interna, es clave para clarificar las herejías. Las falsas doctrinas es uno de los temas principales del Nuevo Testamento, lo cual responde a una realidad: la importancia que tiene la verdad. Es importante conservar el depósito de Dios de una forma fiel. Su revelación es suya, no nuestra, aunque ha utilizado elementos humanos para que llegue de una forma comprensible. Pero la iniciativa es la de Dios, de darse a conocer. Así que para las falsas doctrinas, para confrontar cualquier media verdad, es importantísima, así como para quienes luchan con el tema de la verdad, los no cristianos que puedan tener prejuicios. Una predicación relevante, fiel a la Palabra y que conecte con el mundo actual es decisiva. Así que la predicación es troncal y transversal en cuanto a la naturaleza de la iglesia.

P. Ante una sociedad hiperconectada y que está constantemente procesando contenidos (redes sociales, noticias, series y películas…) ¿qué puede ofrecer la predicación de distintivo que lo haga realmente especial?

R. Lo que caracteriza nuestra sociedad es un exceso de información. Nunca hemos tenido más información. Nunca hemos tenido un acceso más fácil al conocimiento. Pero la predicación tiene elementos distintivos, únicos y singulares.

La predicación nos ofrece una palabra con autoridad, que está por encima de cualquier otra autoridad humana. Los mensajes que encontramos en las redes, en los medios de comunicación, son mensajes humanos, pero la Palabra revelada -la Biblia- es de naturaleza divina, está en un escala superior. Es el faro que la humanidad necesita.

Mientras Moisés estaba en el Sinaí recibiendo los Diez Mandamientos, Aarón estaba al pie de la montaña. Cuando Aarón escucha a sus contemporáneos, acaba construyendo un ídolo. Pero cuando Moisés escucha la Palabra de Dios, trae una revelación del plan de Dios para la humanidad, fantástico y único, que si viviéramos bajo ese estándar el mundo sería un paraíso. Por eso la autoridad de la Palabra de Dios predicada no la encontraremos en otros entornos.

Además, es una Palabra auténtica. La Palabra de Dios, por ser de Dios, es única, absoluta y fiable. Sabemos que en las redes encontramos mensajes no fiables.

En tercer lugar, es un mensaje lleno de esperanza. Cuando uno lee, participa de las redes, encuentra mucha incertidumbre, desesperación, desorientación. La Palabra nos da esperanza, nos ofrece un camino definido, claro, que puede transformar nuestra vida y llenarlas de sentido y significado.

La Palabra es relevante porque es eterna. El mensaje bíblico no pierde actualidad, sino que es esencial: es un marco de referencia para entender el mundo.

P. Acercándonos al programa del encuentro, vemos que los seminarios estarán impartidos por personas con ministerio activo en España. ¿Queréis de esta forma dar lugar a que se responda a cuestiones contemporáneas desde una perspectiva “local”, asentada en nuestra realidad actual?

R. TdP es el resultado de una interacción providencial, a través de Langham lo que Dios ha hecho es notable y sobresaliente. Nos permite desarrollar herramientas sencillas, adecuadas, esenciales que se aplican a cualquier contexto. Pero cada contexto tiene sus peculiaridades. España es un contexto secularizado, donde debemos dar respuesta a este contexto.

Hemos de dar gracias por una generación de hermanos bien formados en cada una de estas áreas. El grupo de catorce talleres, considero que es muy valioso, con personas de distintos grupos denominacionales participando. Tanto a temática como a variedad, refleja esta realidad. Estamos contentos. También se revela este interés por potenciar el ministerio nacional en otras áreas, como la iniciativa de publicar un libro cada año. Desde hace seis años, de forma ininterrumpida, se producido un libro (publicados por Andamio). Se han seleccionado tres obras a nivel internacional, y tres de autores nacionales.

P. Tendrás a tu cargo un taller sobre predicar bajo presión social (género, laicismo, etc). ¿Quieres explicarnos un poco en qué consistirá, qué aspectos vas a tratar?

R. Partimos de la convicción de que la Palabra de Dios es relevante. Las ideas, las modas, las ideologías pueden y deben ser examinadas a través de la verdad de la Palabra de Dios. Nos gustaría hacer ver y compartir con quienes participen que contamos con lo mejor de lo mejor: la mente de Dios, el conocimiento de Dios revelado. Es un privilegio contar con la Palabra de Dios en el contexto actual. La idea es que estamos predicando bajo presión, que nos lleva a mirar a la Palabra donde hay respuesta a nuestros interrogantes. Por ejemplo, en dos ideologías muy pujantes en la actualidad, como el ecologismo o el feminismo, son aspectos que podemos examinar, analizar y responder de forma constructiva desde la Palabra de Dios. Son movimientos ideológicos que se dan en la actualidad destacados, y Dios habla con autoridad de la ecología y del género.

P. ¿Qué expectativa tienes con respecto a este encuentro?

R. Va a ser algo único. Nunca ha habido una reunión centrada en la predicación exclusivamente. Dos años después de la pandemia, vemos que la situación social parece hacer difícil el celebrar encuentros. No será fácil repetir algo así.

Seguimos considerando la necesidad de formar predicadores en las iglesias. Una de las bendiciones es descentralizar la formación creando regiones, dándoles plena autonomía. Esto nos está permitiendo, en ciclos de tres años, formar a entre 20-40 predicadores. Esto no va a parar. Esto es algo que ha llegado para quedarse, y son como olas que estarán influenciando y acercándonos a ese sueño de elevar la predicación bíblica en nuestro país. Así que animamos a todos a participar.

Más información sobre el Encuentro de Taller de Predicación aquí.

Fuente: artículo de protestante digital aquí.

Ante la muerte

Nos encontramos muchas veces en situación de oficiar una ceremonia de sepelio de hermanos en la fe, o hasta nos pidan decir unas palabras en funerales de no creyentes. En este último caso lo tenemos claro: hablar de la esperanza en Cristo, de la seguridad que Él ofrece…, en resumen: presentar el Evangelio. En el caso de creyentes podríamos recurrir a temas y pasajes bíblicos comunes: Para mí el vivir es Cristo; No lloréis como los que no tienen esperanza; Yo sé que mi Redentor vive; 1ª Cor 15; Yo soy la resurrección y la vida… 

El “ángel de la muerte’ por Herman Matzen victorioso es una escultura de bronce sobre una tumba en el cementerio de Lake View en Cleveland, Ohio, EE.UU

Recientemente tuve que exponer la Palabra en un entierro de un familiar. Cuando llegué a su casa tras el aviso de que había partido con el Señor, vi encima de la mesa el volante médico que debía ser entregado a la funeraria cuando vinieran a recoger el cuerpo y que certificaba su muerte. En él me encontré una palabra que me sirvió de inspiración para el mensaje que tenía que compartir al día siguiente. El volante tenía manuscrito: EXITUS, la forma abreviada del término médico Exitus letalis, usado para certificar la muerte de una persona por cese irreversible de las funciones cardiorespiratorias y/o encefálicas. 

Ese término me sugirió otro conjunto de palabras: «salida», «partida», «éxodo», «éxito», alrededor de las cuales elaboré el mensaje. 

Y me sugirió pasajes bíblicos que reconfortaron mi alma y trajeron consuelo divino a la familia: 1ª Ts 4:13 (dormir); Jn 11 (¿Qué quiso decir Jesús con «no acabará en muerte» si Lázaro ya estaba muerto?; 2ª Cor 5 (desarmar esta carpa); Fil 1:21 (partida: «soltar amarras»); Gn 35:29 (ser unido a su pueblo).

José Mª de Rus – Un aprendiz de predicador

Quizá también te pueda interesar este otro artículo que compartimos hace un tiempo: http://tallerdepredicacion.es/la-predicacion-expositiva-en-un-entierro/

Taller de Predicadores – Retiro regional de Andalucía 2021

Con una participación de 34 hermanos y vía Zoom, como no podía ser de otra manera, hemos tenido el Taller Regional del TdP en Andalucía que quedó aplazado presencialmente el año pasado.

Andalucía

Hemos tenido participación de casi todas las provincias andaluzas. Han habido algunos hermanos y hermanas que han participado por primera vez en un Taller como el nuestro.

Gabriel Bernal, anciano de la Iglesia Vida Abundante de Mairena del Aljarafe (Sevilla), ha desarrollado una exposición bíblica muy edificante basada en Colosenses 3:12, 13. El Espíritu Santo nos ha llevado a la necesidad de afirmarnos en nuestra identidad como hijos de Dios. Hemos sido retados como soldados a tomar el escudo que nos permita defendernos de los ataques del enemigo, practicando igualmente actitudes correctas para tener una vida sana en nuestras relaciones con los hermanos.

El tiempo de evaluación en mini grupos, como siempre, se nos quedó corto porque la participación en los grupos fue muy animada. Posteriormente Peter Knowlson, misionero en Azuaga, tuvo a su cargo el tiempo de formación. Se centró en la necesidad de la aplicación en nuestras predicaciones y en la importancia de desarrollarla correctamente.

En esta sesión tuvimos también un buen tiempo de trabajo en mini grupos para tratar cuestiones que Peter nos planteó con anterioridad a la sesión relativas al tema de la aplicación.

Al terminar, la opinión general que recibimos es que nos “ha sabido a poco”, “nos hemos quedado con ganas de más”, “tenemos que vernos antes del año que viene”, “hay que verse más a menudo”. Así que estamos muy contentos con esta actividad y animados para seguir adelante tanto con los círculos como con otras actividades a nivel regional.

Por Daniel BENITEZ V.

“Círculos de predicadores en tiempos de Coronavirus” Encuentro virtual

El pasado sábado 23 de enero tuvo lugar el encuentro virtual de coordinadores de círculos de predicación a nivel nacional. Debido a las actuales circunstancias de pandemia, el encuentro fue virtual por medio de la plataforma Zoom. En él nos encontramos hermanos de toda España, Perú y EE.UU. En el encuentro llegaron a haber 108 conexiones y fue una alegría ver hasta cinco pantallas repletas con las caras de hermanos de diferentes lugares de España y del mundo.

Imagen realizada durante el encuentro virtual

La reunión fue introducida por Francisco Mira, pastor de la Iglesia Bautista de Gracia (Bcn) y Presidente del Taller de Predicación, que citó 2 Tim. 2:2; 15. Según nos decía, este encuentro es útil, precisamente, para seguir formándonos en el objetivo de “usar bien la palabra de verdad”. Para esto mismo Francisco nos animó, no solamente a no quedar detenidos por la situación de pandemia, sino a que podamos iniciar decenas de nuevos círculos de predicación. De hecho, este fue uno de los objetivos principales del encuentro, dar impulso a los círculos.

Posteriormente compartieron sus experiencias de círculos de predicación virtuales diversos hermanos de la geografía española. Gabriel Penalva, de uno de los círculos de Barcelona, nos hablaba de la calidez de poder compartir, saludar, hablar y formarnos juntamente con los hermanos también por medio de Zoom. Josué García, hermano perteneciente a los círculos de Canarias, nos hablaba del “macrogrupo” que se ha formado en aquella región. Nos decía con alegría que el 26 de noviembre, en su encuentro, hubo 95 participantes. Por su parte, el hermano Esteban Rodeman, de Madrid, nos habló del reto que ha supuesto la nueva situación, pero también de la bendición que ha resultado de la misma y nos animaba a seguir persistiendo en este ministerio.

Posteriormente pudimos escuchar a Alex Chiang, colaborador de Langham en América Latina. Aprovechó la ocasión para compartir recursos para los círculos de predicación a distancia (https://www.langhampredicacionla.org/). En lo que a la predicación se refiere, Alex se basó en Mateo 4:1-11. Por medio del texto nos quiso transmitir la importancia de predicar la Palabra. Esto lo hizo desde tres ángulos distintos; enfatizando la importancia de la propia predicación, estableciendo la importancia de predicarla fielmente y, finalmente, indicando la importancia de aplicar la palabra en forma efectiva y adecuada.

Alex Chiang

Puedes ver la predicación aquí:

Seguidamente todos participamos en minigrupos en los que estuvimos desarrollando la herramienta básica para la evaluación de predicaciones. Cada uno de los grupos intentó enfatizar una de las tres áreas recogidas en la hoja; fidelidad, pertinencia y claridad. Después tres de los grupos compartieron sus conclusiones. En todo ello pudimos ver la rica diversidad de perspectivas que nos pule y edifica mutuamente.

Finalmente, Francisco Mira hizo la presentación del nuevo libro editado por el Taller de Predicación para el 2021, “La palabra sorprendente”. Es este un recurso que, juntamente con los ya editados anteriormente, seguro será de bendición para nuestro crecimiento y ministerio.

Fue un buen momento de encuentro, mutua bendición y formación en el que pudimos tomar ánimo para seguir estudiando la Palabra. Al mismo tiempo nos infundió ánimo para continuar con un ministerio que nos enriquece a nosotros mismos y a nuestras iglesias. El Señor bendice cualesquiera que sean las circunstancias (Ro. 8:28) y lo pudimos ver y vivir en primera persona.

La Palabra Sorprendente

¿Tiene Dios algo que decir sobre la economía, la pandemia o la sexualidad? Y, si Dios quiere decirnos algo sobre la política, la identidad sexual o los refugiados, ¿a dónde acudiríamos para oírle? ¿Se nos ocurriría pensar que nos hablaría a través de una predicación expositiva de un pasaje de la Biblia? Demasiadas personas piensan que la Biblia es irrelevante para el mundo actual, en parte porque demasiadas predicaciones no cruzan el puente desde el mundo bíblico al mundo actual.
La Palabra sorprendente: Modelos de predicación expositiva contemporánea

Los autores de este volumen comparten la convicción de que la Palabra de Dios siempre es pertinente, lo que significa que cualquier tema se pueda abordar desde una acertada exposición de un pasaje bien seleccionado de la palabra de Dios. El gran reto en la predicación es hallar ese nexo natural entre el texto bíblico y nuestras circunstancias actuales. Pero, si tenemos problemas para verlo, el problema no está en el texto, sino en nosotros, en nuestra visión del texto.

Es fácil comprobar que una búsqueda en la Biblia de palabras o frases como “economía” o “política” o “identidad sexual” no da como resultado ningún pasaje que aborde razonablemente estas cuestiones. ¿Significa esto que Dios no tiene nada que decirnos sobre ellas? ¡En absoluto! Aquí es donde los predicadores auténticamente expositivos se convierten en don de Dios para sus iglesias. Muestran a sus congregaciones dónde encontrar lo que Dios nos quiere decir sobre estas cuestiones. Primero, realizan una exégesis cuidadosa de pasajes bíblicos relevantes para extraer correctamente los principios que el primer autor quiso transmitir. Luego, viene quizás la parte crítica del proceso, hacer una aplicación que surja de natural del texto, y a la vez que sea pertinente en el contexto actual, que es diferente al que imperaba en el tiempo del escrito bíblico, pero que tenga un punto real de conexión con aquel. Aquí reside buena parte del arte de la predicación expositiva. Bajo la guía del Espíritu Santo, encontrar ese “paralelo entre las circunstancias en las que se escribió el pasaje y las que existen en la actualidad”. Luego queda expresar estas enseñanzas y aplicaciones en lenguaje sencillo, llano y actual. Veremos en este volumen doce ejemplos de este proceso, ¡pero no son un calco unos de otros!

El libro se inicia con las exposiciones de Jaume Llenas y Francisco Mira sobre pasajes de Génesis 1 y 2. Juntas, las dos exposiciones de estos pasajes aportan una buena base de teología de la gracia común, como resultado de la creación de Dios, un aspecto frecuentemente ausente de muchas predicaciones evangélicas. Jaume Llenas resalta el valor del Trabajo, semblanza familiar con Dios. Y Francisco Mira expone el capítulo Estaban desnudos y no se avergonzaban. El título refleja bien el tono de la exposición: “Una visión bíblica siempre tendrá una perspectiva gozosa y rica de la sexualidad”. Quizás no nos hayamos sorprendido de poder hacer aplicaciones contemporáneas de los primeros capítulos de Génesis, pero ¿de Levítico? Joaquín Hernández nos ayuda a ver que La buena economía de Dios en Levítico 25 “desafía tanto al capitalismo como al comunismo”; ¡incluso provee un mecanismo de regularización de precios de compra-venta para evitar abusos! Una vez que un buen expositor ha dividido un pasaje, nos puede parecer que no podría haber otra división, por la claridad de sus encabezamientos y su evidente correspondencia con la secuencia del pasaje. Esto ocurre con la exposición de La corrupción en la vida pública visible en 1 Reyes 21 hecha por Timoteo Glasscock. Una vez que Pablo Martínez nos ha mencionado que el Salmo 91 puede haber sido compuesto en medio de una epidemia de peste, cobra especial pertinencia en un mundo azotado por la COVID-19. Esta hermosa exposición lleva al creyente atribulado y atemorizado a fijarse en cómo es su Dios y cuáles son las promesas que Dios le ha hecho. Esto estimula su confianza en Dios y así La confianza triunfa en la pandemia. La versión NVI usa la palabra “refugiado” en Isaías 16:4 y esto nos ayuda a entender la situación original y ver que nos habla de La crisis de refugiados y Dios, explica Andrés Reid. Es curioso ver cómo un mejor entendimiento del contexto histórico original no nos distancia del mundo actual, sino que nos acerca a las situaciones de los refugiados que huyen de conflictos bélicos en el siglo XXI. A veces, la clave para realizar aplicaciones naturales y pertinentes está en el discernimiento del expositor para ver que hay determinada palabra o detalle en el texto que proporciona un punto desde el que se puede tender el puente a una situación análoga en el presente. La exposición de Stuart Park de Jesús y la identidad de género no puede ser un tema más pertinente en nuestra sociedad tan angustiada y desorientada en esta área de la sexualidad. Las parábolas de Jesús siempre fueron “palabra sorprendente” para sus oyentes. En la exposición de Lucas 18:9-14 bajo el título Jesús y la religiónJosé Moreno nos muestra cómo el buen uso de herramientas hermenéuticas apropiadas para interpretar la parábola del fariseo y el publicano nos permite volver a sentir el impacto sorprendente que recibieron sus primeros oyentes. Luis Fajardo en su exposición de Juan 14:1-6 ejemplifica cómo la buena aplicación procura no quedar invalidada por caer en la exageración o en la incomprensión. Escribe con claridad sobre un tema tan actual como Jesús y el pluralismo. Cualquiera que piense que una predicación expositiva está condenada a ser aburrida, ceñida a lenguaje religioso y difícilmente entendible por gente secularizada, seguramente cambiará de opinión una vez haya leído la exposición Los indicios de Dios en la naturaleza hecha por Hélder Favarin. En un lenguaje llano y sencillo y sin jerga religiosa, explica lo que el oyente necesita entender si no asiste regularmente a los cultos de una iglesia evangélica. La exposición de Andrés Birch nos muestra el aspecto cristocéntrico de la aplicación. No es casualidad que pusiera por título a su exposición Hacer política a la sombra de la cruz porque es allí donde él nos quiere llevar. La ilustración es una cualidad muy infravalorada en la predicación, y quizás en demasiadas predicaciones expositivas. ¡Pero Esteban Rodemann es otro predicador que encarna bien este arte! En su mensaje nos propone unos principios generales de acercamiento a la literatura apocalíptica antes de abordar el texto en sí y no se olvida de ir sacando aplicaciones de La esperanza cristiana (Apocalipsis 21:1-8).

El lector podrá evaluar hasta qué punto los doce autores han logrado el objetivo de mostrar cómo los pasajes desprenden aplicaciones naturales y pertinentes, y a la vez cómo, juntas, ayudan a declarar “todo el consejo de Dios” (Hechos 20:27).

Si quieres conseguir este libro, puedes hacerlo a través de la editorial Andamio aquí.

* Extracto de la introducción de La Palabra sorprendente, Andrés Reid

La Palabra sorprendente, editado por Andrés Reid y Francisco Mira

1. El trabajo, semblanza familiar con Dios. Gn. 1:26-2:25 Jaume Llenas
2. Estaban desnudos y no se avergonzaban. Gn. 1:27-31; 2:18-25 Francisco Mira
3. La buena economía de Dios. Lv. 25:1-24 Joaquín Hernández
4. La corrupción en la vida pública. 1 R. 21:1-19 Timoteo Glasscock
5. La confianza triunfa en la pandemia. Sal. 91 Pablo Martínez
6. La crisis de refugiados y Dios. Is. 15:1-16:14 Andrés Reid
7. Jesús y la identidad de género. Mt. 19:3-12 S. Stuart Park
8. Jesús y la religión. Lc. 18:9-14 José Moreno
9. Jesús y el pluralismo. Jn. 14:1-6 Luis Fajardo
10. Los indicios de Dios en la naturaleza. Hch. 14:15-17 Hélder Favarin
11. Hacer política a la sombra de la cruz. Ro. 14:1-15:6 Andrés Birch
12. La esperanza cristiana. Ap. 21:1-8 Esteban Rodemann

Esperanza para el año 2021

Vaya año ha sido el 2020. No es necesario que hagamos un repaso de las dificultades, pruebas, tristezas y prolongadas pruebas que hemos experimentado a lo largo del año, de todos son conocidos. Pero también ha sido un año de enormes nuevas oportunidades. Tantas iglesias han descubierto nuevas herramientas para que el mensaje del evangelio llegue mucho más allá, a muchas personas que antes de llegar la pandemia no asistían a los locales de nuestras iglesias.

                  En Taller de Predicación nos ha ocurrido otro tanto. Se han celebrado excelentes encuentros regionales virtuales como el que se llevó a cabo en Canarias en abril. Diversos círculos han descubierto que la asistencia a una convocatoria virtual puede ser incluso mayor que la presencial y se han relanzado en Barcelona y Madrid. Hemos descubierto nuevas maneras de trabajar en círculos virtuales simultáneos en salas paralelas zoom. Y levantando la vista ¡pensemos en cuantas miles de personas han escuchado mensajes evangélicos por Youtube, Facebook o en pequeños videos pasados por whatsapp!

                  No obstante, estamos cansados. Y si somos sinceros, un poco preocupados. ¿Cuánto va a durar todo esto? La noticia del inicio de la campaña de vacunación es seguida enseguida por otra noticia del brote de nuevas cepas y variantes y parece que esto nunca se acaba. 

                  Es en ese contexto que la oración del apóstol Pablo recogida en Romanos 15:13 me parece tan preciosa  “Que el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo” (Rom 15:13).

                El Dios de la esperanza ¿No es un título hermoso? Hay tantos títulos que se le dan a Dios, y que Él usa para darse a conocer en la Escritura. ¿Hay algunos que son favoritos tuyos? Siempre ha resonado conmigo el nombre que usó Agar, la sierva de Abram: “El Dios que me ve”(Gen 16:13). En todas las circunstancias que hemos pasado en este año 2020 Dios nos ha visto. Acordémonos que Agar vivió peligro, necesidad, envidia y abuso, pero a raíz de la experiencia que vivió con Dios concretó un nuevo nombre para él: El Dios que me ve.  También me encanta el Salmo 68:19 en la traducción LBLA: “el Señor, que cada día lleva nuestra carga” ¿No ha sido tu experiencia en este año?

                  ¿Qué necesitamos de cara al 2021? ¿No es esperanza?  Pues sí, pero ¿de dónde nos vendrá? No es “lo último que se pierde”, como si fuera la esperanza la esencia de la vida humana. No, la esperanza viene del Dios de la esperanza, es producida “por el poder del Espíritu Santo”. Pablo pide que “abundemos en esperanza”. Pablo ora que sus lectores (y nosotros) desbordemos esperanza, como si una fuente interna de aguas vivas brotara, les llenara y fluyera para suplir la necesidad y desesperanza de los demás.

                  Y si pensamos que en nuestras circunstancias, en esta pandemia es imposible abundar en esperanza, acordémonos que entre los recipientes de las cartas de Pablo estaban esclavos creyentes para quienes su día a día era muy difícil y desesperanzador. Además Pablo escribe en el mundo greco Romano del primer siglo que fue sacudido por oleadas de diversas epidemias.

El sociólogo Rodney Stark sugiere que fue en esos períodos que crecían más rápidamente las iglesias cristianas primitivas. Para asombro de sus conciudadanos no huían como ellos, dejando atrás a los enfermos. Más bien, habiendo encontrado remedio para su temor a la muerte, podían servir a los demás en amor. Si morían ¿no pasarían a estar con Cristo, lo que es muchísimo mejor?  ¿Cómo podían tener el mismo temor que sus conciudadanos? Esa combinación de esperanza y de espíritu de servicio abnegado a los demás no se podía encontrar en el mundo Romano fuera de los cristianos.

                  El secreto entonces es lo que creemos y en quién creemos. Lo confirma Pablo en su oración. Es “al creer” que se nos llena de todo gozo y paz. Es lógico, el gozo y la paz son aspectos del fruto del espíritu que nacen de nuestra fe en Cristo. 

Pero si la clave entonces para tener esperanza de cara al 2021 es creer en las promesas de Dios, entonces surge la pregunta del millón. Esa pregunta tan retadora que Pablo también lanza en esta misma epístola a los Romanos ¿cómo creerán … sin haber quien les predique? Rom 10:14 No ha habido mejor momento para predicar. Porque la gente está desesperanzada y angustiada. Y porque tenemos un mensaje de esperanza, un mensaje de parte del Dios de la esperanza, un mensaje de vida eterna para aquellos que se arrepienten y creen en Cristo. Hermano y hermana, aviva el don que está en ti y “que el Dios de la esperanza te llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundes en esperanza por el poder del Espíritu Santo” (Rom 15:13).

Andrés Reid