Ayudas para predicar Gen 15:1-21


Las dos retos principales para predicar sobre Génesis 15 probablemente sean el entender bien el contexto histórico y cultural en primer lugar y luego poder transmitir el gran calado teológico de este pasaje clave. La importancia teológica lo podemos ver en seguida cuando meditamos sobre los pasajes del Nuevo Testamento que o bien citan el v6 o bien nos exponen los temas del pacto, el sacrificio y la fe.

Pero empecemos con el contexto. En la hoja que sirve para guiar un estudio colectivo de un pasaje (../trabajando-juntos-el-texto-en-un-circulo-de-predicadores/ ) las preguntas A3 y A4 nos hacen reflexionar sobre cómo el contexto literario nos ayuda a entender el pasaje en cuestión. Joyce Baldwin en su comentario expositivo sobre Génesis 12-50 (Editorial Andamio) ejemplifica bien esta reflexión. Ella apunta a dos situaciones en el capítulo 14 que afectan al 15.

Primero, una coalición de reyes invade toda Palestina porque habían dejado de pagarles impuestos (v4). En segundo lugar, y ya concluida la misión de rescate de Lot y los demás cautivos emprendida por Abram, el rey de Sodoma quiere parecer muy generoso al darle a Abram el botín que ya era suyo por derecho de conquista. Pero esta oferta Abram la rechaza (v22-24). Estas dos situaciones ¿cómo nos ayuden a ver por qué Dios le dice a Abram: No temas, yo soy tu escudo y tu recompensa (cap 15:1)?

Baldwin también nos ayuda a entender (por lo menos en parte) el extraño rito que encontramos descrito a partir del versículo 9. Ella nos remite a un ejemplo que ocurre mucho más tarde: el rey Sedequías y otros líderes de Judá hicieron un pacto prometiendo liberar sus esclavos, pero después se echaron atrás. La respuesta de Dios la leemos en Jeremías 34:18-20: Y entregaré a los hombres que quebrantaron mi pacto, que no han llevado a efecto las palabras del pacto que celebraron en mi presencia dividiendo en dos partes el becerro y pasando por medio de ellas… los entregaré en manos de sus enemigos y en manos de los que buscan su vida; y sus cadáveres serán comida para las aves del cielo y para las bestias de la tierra. O sea que parece ser que este rito era una manera de escenificar la maldición del incumplimiento del pacto: como se ha hecho con estos animales, así se haga conmigo si yo no cumplo.

Pero Baldwin también nos hace ver las diferencias entre el rito normal y lo que experimentó Abram en Gen 15: El sabría que, de ser éste un pacto establecido con un rey humano, entonces las dos partes contratantes habrían pasado entre las mitades de los animales sacrificadas. Pero aquí Abram es solo un observador pasivo, mientras que el Señor, representado por el fuego, caminó entre los holocaustos; tomando así sobre sí mismo la maldición implícita en el pacto: así se haga conmigo si quebrantare las estipulaciones del pacto. Aunque no sepamos porqué eran necesarias estas ofrendas en concreto, sí que queda claro el principio de que para establecer un pacto un sacrificio era esencial.

En cuanto al texto clave 15:6 vemos que Dios le invita a Abram a depositar su confianza en las promesas de Dios. En su caso ¿cuáles son? Y en nuestro caso ¿cuáles diría Pablo que son las promesas concretas de Dios sobre las que debe fundarse nuestra fe para que también seamos declarados justos?

Y si nosotros también nos sentimos que queremos preguntar ¿cómo lo puedo saber? (v 8 LBLA) ¿no nos diría el escritor de Hebreos que tenemos un pacto mejor garantizado por un sacrificio mejor? ¡Ánimo con el estudio y la predicación de este capítulo tan intrigante como crítico!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *