Boletín Círculos de Predicadores N° 10


La Predicación Expositiva

Un Repaso Visual (III de IV) Esteban Rodeman

La exposición de un pasaje bíblico siempre debe girar en torno a una idea central. Cada párrafo de las Escrituras desarrolla una tesis, un concepto, un argumento. Así funciona tanto el discurso hablado como la literatura. Así está hecha la mente humana.

Plantear la necesidad de una idea central no es optar por un modelo posible entre muchos; es el único modelo viable, porque así funciona el pensamiento humano, que a su vez responde a la imagen de Dios en el hombre. Si un predicador hace un comentario de texto, sin abrir para los oyentes la idea detrás que aglutina todos los detalles, entonces los hermanos se marcharán sin recordar nada de lo que se ha dicho. Habrán recibido doce cestas de fragmentos, pero sin nada memorable ni aplicable a sus vidas.

No sólo resulta imprescindible una idea central (como el descansillo en lo alto de la escalera), sino también una progresión lógica para exponerla. Habrá un bosquejo, una serie de puntos relacionados entre sí (como los peldaños de la escalera), que desarrollan el concepto latente en el texto bíblico. El número de puntos variará según el texto en cuestión, en ese aspecto no hay una regla fija.

Hemos visto (nunca mejor dicho) de parte de nuestro hermano Esteban Rodeman la necesidad de una idea central y una progresión lógica. En anteriores entregas que la predicación expositiva surge del texto, y que pasa por la vida del predicador como el agua pasa por las raíces, tronco y hojas de un árbol. Nos queda para la próxima vez una última ilustración en este repaso visual de la predicación expositiva.

Génesis 12:10-13:18 Definiendo correctamente las prioridades

“La fe genuina no tiene que ver con ir siempre hacia delante sin problemas, errores o dificultades. La Biblia se aproxima mucho más a la vida real”. Esta afirmación de David Jackman en su librito Abraham: Confiando en Dios en un mundo hostil puede servirnos de introducción al estudio de esta sección del libro de Génesis. La verdad es que empieza con una sorpresa chocante. En la tierra prometida hubo… ¡hambre! Si estuviéramos oyendo esta narrativa por primera vez. ¿Qué otras sorpresas nos llevaríamos al escuchar lo que cada personaje (incluido el protagonista último, Dios) dice, hace o permite? Para ayudarnos con las aplicaciones podemos preguntarnos ¿qué es lo que podría equivaler a “descender a Egipto”? Hay veces en las narrativas bíblicas en el que no se nos explica la motivación de un personaje, ni el narrador nos dice “Abrám hizo bien” o “hizo mal”. En este caso ¿cómo evaluamos esta afirmación de Abram: “Puede suceder… que me maten a mí”(v12)? En el capítulo 13 hay aplicaciones que surgen de las elecciones de Abram y de Lot, pero David Jackman apunta en su exposición que no solo escogen ellos dos, sino también Dios. ¿Qué evidencias hay en esta sección de que Dios sigue cumpliendo sus promesas anunciadas anteriormente a Abram? … ¡ Animo con ese estudio colectivo en vuestros círculos de predicadores!

De Linares en Jaén nos llega esta siguiente colaboración:

Lo que aprendí de Cohelet

Jose María de Rus

Esta semana santa he estado en un retiro compartiendo una aproximación al libro de Eclesiastés. Lo que menos me imaginaba yo era que en el proceso iba a aprender del Eclesiastés una serie de principios que me iban a ayudar en mi tarea de estudio del texto bíblico. Cuando cursaba estudios universitarios, tuve que aprender lo que era la metodología de investigación, de los fundamentos de la experimentación… y algo que falta en muchos seminarios bíblicos es esto: enseñar a investigar para hablar con rigor. El Cohélet acaso no sea paradigma de profundidades teológicas—asunto discutible—porque afirmaciones teológicas y profundas sí que las hay; pero de lo que no cabe la menor duda es de su capacidad investigadora.

Se define como empirismo el conocimiento originado por la experiencia. Por tanto, leyendo críticamente su libro, uno se da cuenta de que el Cohélet escribe de lo que ha experimentado en primera persona. Pero dicha experiencia no le fue sobrevenida, sino devenida, intencionada, racionalizada. Su expresión favorita es apliqué mi corazón (1.13; 8.16)1 ; mi corazón ha experimentado (1.16); he dedicado mi corazón (1.17; 8.9; 9.1); mi corazón me guiaba con sabiduría (2.3); ni privé a mi corazón (2.10); entregué mi corazón (2.20); dirigí mi corazón (7.25)… queriendo decir así que lo experimentado lo fue a propósito e implicando todas sus emociones, sentimientos, pensamientos y acciones.

El libro tiene la estructura de una tesis doctoral, subdividida en tres tesis bien diferenciadas y una conclusión (12.13s), y lo es porque cumple el patrón de una investigación rigurosa. De lo cual deberíamos aprender un tanto aquellos que estudiamos el texto bíblico y lo exponemos a las congregaciones. Lo primero que aprendí del Cohélet fue que tengo que inquirir con sabiduría (1.13) … leer más

Ofrecimiento de ayuda con software Logos para círculos de predicadores

Si algún círculo tiene interés en una explicación del uso del Software Bíblico de Logos en la preparación de la predicación, Jonatán Haley estaría dispuesto a realizar una presentación. Desplazamientos dentro de Cataluña podrían realizarse casi cualquier día que convenga al círculo en cuestión. Desplazamientos más lejanos habría que o bien coordinarlos con el calendario de viajes de Jonatán o bien preparar un taller de fin de semana más completo a la que también se les invitaría a otras personas que no participan en el círculo. Ponerse en contacto directamente con Jonatán si hubiera interés: .

Dándole Sentido

Un llamado a la predicación expositiva, Toral de los Guzmanes, Junio 6-8

Es motivo de agradecimiento al Señor el que vayamos escuchando de distintas iniciativas independientes, cada una con sus propios distintivos, pero que quieren apoyar e incentivar la predicación expositiva como estas conferencias. http://www.berea.es/

¡Qué la palabra del Señor corra!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *