La primavera se acerca, el frío nos abandona y cada vez podemos disfrutar de más horas de sol. Y con ella, se nos presenta una nueva ocasión para manteneros informados de la marcha del Taller de Predicación en toda España. Además, empezamos una nueva serie de artículos sobre como predicar textos narrativos del Antiguo Testamento.
Aprovechamos la ocasión para mandaros un cordial saludo y os animamos a seguir perseverantes en nuestra formación para ejercer nuestro ministerio de predicación.
Jaume Sagués
Estado actual de los círculos de predicadores
El movimiento del Taller de predicación sigue creciendo y extendiéndose por todo el territorio. Desde que se inició la fase regional en el 2017 hasta nuestros días se han creado 38 círculos de predicadores y 11 están en proceso de formarse. En los siguientes mapas podéis ver el la distribución territorial de estos círculos.

Reseña del encuentro del Taller de Predicación de Galicia
El TDP de Galicia se estructura de una forma un poco diferente a otros en cuanto a los ciclos. Aquí, debido al perfil de asistentes, se entendió que probablemente sería más efectivo tener tres encuentros de un solo día para cada ciclo, en vez de un retiro único por año. De esa forma transcurrió el primer ciclo, con tres encuentros en respectivos sábados de febrero, abril y mayo.
En este segundo ciclo en el que estamos ahora, ya tuvimos un primer encuentro en enero. El segundo encuentro tuvo lugar el sábado 23 de febrero. El ponente era Francisco Mira.
Con casi 30 asistentes, Francisco comenzó con una exposición bíblica sobre el tema «¿Dónde está el Dios de Elías?», basada en el pasaje de 2 Reyes 2:1-18.

Después, las ponencias de esta sesión tenían como tema «Predicando la narrativa del Antiguo Testamento». Fue de gran provecho disfrutar de una estupenda sesión en la que Francisco dio pautas para predicar este género tan concreto.
Como es habitual, trabajo en grupospequeños, bosquejos sobre 2 Reyes 5, análisis de la exposición deFrancisco, cafés, comida juntos, compartir, charlar, reír… «todotiene su tiempo» (Eclesiastés 3:1).
Artículo “La narrativa del Antiguo Testamento”: Un reto para la predicación expositiva – Génesis 28.10-22
El sueño de Jacob acerca de una escalera que une cielo y tierra es una de las escenas más llamativas de la época patriarcal. La obsesión de Jacob por conseguir la primogenitura responde a su deseo de ejercer como sacerdote de la familia después de la partida de su padre Isaac. Delata su viva confianza en la promesa del Redentor venidero, algo que mantiene hasta el final de su vida (Gn. 49.18). Su fe viene mezclada, sin embargo, con el resorte carnal de la manipulación. En vez de descansar en el hecho de que Dios seguramente cumplirá lo que ha prometido (de que su hermano acabaría sirviéndole, lo cual implicaba que Jacob ejercería de primogénito: Gn. 25.23), Jacob cree que debe maniobrar para asegurar el cumplimiento. Así compra la primogenitura de su hermano con un plato de lentejas (Gn. 25.29-34) y después engaña a su padre para que le dé la bendición (Gn. 27). Entre una cosa y otra provoca en Esaú una sed de venganza que le obliga a huir lejos de su casa.
Para leer el artículo completo, haz click aquí
Esteban Rodemann