Un comentario sobre 1,2,3 Juan realmente útil para los predicadores


Las Cartas de Juan

La manera más fácil de demostrar la enorme utilidad para los predicadores de esta serie de comentarios exegético-prácticos es ilustrarlo en base al último en salir de la imprenta, la firmada por Karen Jobes sobre las epístolas de Juan y mirando cómo estructura y trata los versículos iniciales de 1 Juan 1:1-4. Primero, como casi todo comentario, acomete cuestiones introductorias como la autoría, fecha, y enseñanzas principales. Luego, cuando entra a comentar el texto la presentación de la traducción de la propia autora nos ayuda a los que captamos cosas de forma visual. Usando sangrías, letra negrita etc. nos bosqueja claramente el flujo del texto. (Dicho sea de paso también que la calidad del papel y la maquetación son muy buenas ¡lo que sin duda aporta a la experiencia agradable de uso del comentario en formato papel!)

Habiendo presentado de esta manera su traducción y explicado la estructura que detecta facilita que la autora entonces nos dé un bosquejo exegético. En esto caso bajo el encabezado de Juan reclama la autoridad del testimonio apostólico, la autora divide estos versículos en cuatro partes:

  1. Juan relaciona el conocimiento histórico preciso sobre la Palabra de vida y su importancia (1:1)

  2. La vida eterna que estaba con el Padre ha aparecido (1:2)

    1. Juan da testimonio de ello (1:2a – 2c)

    2. La proclama a sus lectores (1:2d)

  3. Juan anuncia lo que ha visto y oído para que los lectores puedan tener comunión con Juan y con Dios padre y su Hijo Jesucristo (1:3)

  4. Juan escribe para que el gozo de la comunión sea completo (1:4)

Pero quizás el apartado más útil para los predicadores y la que diferencia esta serie de comentarios de cualquier otra es la que incluye para cada pasaje la propuesta de la autora de la Idea exegética principal. En el caso de estos versículos iniciales, Jobes escribe esta redacción de idea exegética principal: La verdad sobre Jesucristo comienza recordando que es una persona real en la historia humana que escoge testigos para explicar el verdadero significado de su vida, muerte y resurrección. Esta apertura invita a los lectores a unirse a la comunión de una creencia común siendo y permaneciendo fieles a la enseñanza sobre Cristo ofrecida por aquellos que tienen la autoridad para hablar la verdad espiritual.

Dado que en este caso concreto, el pasaje es de sólo 4 versículos ¡pudiera aparecer que no hemos conseguido resumir mucho la extensión inicial del texto! Pero evidentemente en pasajes más largos sí que se nota mucho más este esfuerzo de reducción y resumen. Este ejercicio de resumir y redactar una idea exegética principal es justamente una de las dinámicas que más se trabajan en los retiros y círculos de Taller de predicación. Además en lo escrito por Jobes vemos que no se queda meramente en la doctrina intelectual sino que ya está ayudándonos a ver cuál era la función de este texto, para que servía (notemos la frase que empieza esta apertura invita…). Está ayudándonos a los predicadores a contestar esas preguntas ya familiares para los que participamos de las actividades de Taller de predicación: El primer autor ¿qué quería que sus primeros lectores supieran, sintieran e hicieran? En esto esta serie de comentarios es bastante única y es de agradecer que el editor general Clinton Arnold haya tenido tan en cuenta las necesidades de los predicadores en este punto.

Luego, como sería de esperar, Jobes irá desgranando cada frase de cada versículo uno por uno explicando los aspectos difíciles. Pero aún hay más ayuda para los predicadores. Hay una última sección llamada Teología aplicada. En este caso la autora empieza este apartado de esta manera Es difícil imaginar otros dos temas de mayor relevancia para la teología y la vida cristiana que la autoridad de las Escrituras y la naturaleza de Jesucristo. En realidad Jobes ya nos está predicando. Nos está resaltando las verdades teológicas más centrales e importantes del pasaje y dándonos pistas para saber qué aplicaciones naturales podemos hacer.

Por lo tanto esta serie de comentarios no sólo son una aportación muy significativa al estudio académico de estos libros (que lo son) sino que nos acompaña a los predicadores en el proceso de estudio del texto hasta que estamos listos para empezar a trabajar los detalles de las aplicaciones y buscar un esqueleto homilético para sostener la carne que lo va a vestir (introducción, ilustraciones, conclusión, etc.). Ni Jobes ni los otros autores de la serie harán tu trabajo por ti ¡pero si que te ayudarán muchísimo a poder predicar de forma fiel al texto y aplicada de forma natural y pertinente!

One Reply to “Un comentario sobre 1,2,3 Juan realmente útil para los predicadores”

  1. Me gusta muchos el énfasis que hace del texto nos mustra con mas detalle la base principal para poder desarrollar el mensaje. Gracias

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *