En este número vienen noticias de los círculos de predicadores y ayudas para el estudio colectivo de 2 Ti. 2:1-13, pero empezamos con una reseña de unos nuevos vínculos que hemos añadido a la página web http://www.tallerdepredicacion.es.
En Coalición por el evangelio http://thegospelcoalition.org/espanol encontraréis artículos escritos por un amplio abanico de autores entre los cuales varios hermanos involucrados en Taller de Predicación. Una reciente se llama “¿Cuáles son las características que hacen que un sermón sea un buen sermón?” Daniel Benítez desde Málaga nos recomienda la predicación (traducida) de John Piper titulada “El lugar de la predicación en la adoración” que podéis encontrar junto con otras muchas en Deseando a Dios http://es.desiringgod.org/. Exegética.net http://exegetica.net/ es un sitio dedicado enteramente a proveer herramientas, formación y recursos para la predicación expositiva ¡en español! De las “nueve marcas de una iglesia saludable” la primera es la predicación expositiva. En su revista online tienen un número reciente dedicado por entero a la predicación http://es.9marks.org/journal/predicacion. Patricio Ledesma desde Mallorca nos informa de un taller en directo de “9 marcas” por internet. La conferencia “La predicación expositiva” correrá a cargo de Edgar R. Aponte, Director de Desarrollo de Liderazgo Hispano del Southeastern Baptist Theological Seminary. Es gratuito pero se requiere registro previo mediante email (<contacto@9marks.org>
). Tres vínculos más a ministerios dedicados a la formación de predicadores. Hay recursos muy útiles (en Inglés) en estas páginas de Langham: http://www.langham.org/ Proclamation Trust: http://www.proctrust.org.uk/ y Simeon Trust http://www.simeontrust.org/ Por favor si sabéis de otras páginas útiles, hacédnoslo saber.
Siguen naciendo nuevos círculos de predicadores. Tenemos noticias de estas: Madrid Noreste convocado por Esteban Rodemann; Las Palmas de Gran Canaria (Pepe Sánchez); Ciudad Real (Evelio Moreno y Luis Cano). En Córdoba ya han tenido 4 encuentros coordinados por Israel Sanz y otros hermanos que estuvieron en el retiro nacional de enero. David Belch tiene 2 círculos en Tenerife y entendemos que también se ha empezado en Marín (Galicia). Después del verano Francisco Mira proyecta un tercer círculo en Barcelona. ¿Cómo os va donde estáis?

Trabajando juntos la Palabra de Dios en Ciudad Real y en Fuengirola
2 Timoteo 2:1-13 El Predicador y el Sufrimiento en el Ministerio
Muchos pedís ayudas para trabajar juntos unos bosquejos de mensajes. Veréis que os agregamos más preguntas esta vez (fase dos). Pero acordémonos: ¡Hay que empezar con la exégesis! El tiempo será corto así que es importante estudiar de antemano el pasaje y las preguntas. Vuestra primera tarea como grupo es poneros de acuerdo sobre las respuestas a las preguntas A.6,7 y 8. Después y según haya tiempo, la segunda tarea de exposición del pasaje es poneros de acuerdo sobre las preguntas B1 y B3. Si os dividís en varios grupos y tenéis tiempo, podéis escuchar y contrastar las distintas respuestas a estas preguntas de cada grupo.
Fase Uno: Exégesis
A.1 – ¿Qué clase de escrito es?
A.2 – ¿Cuál era la situación del autor y cuál la de los oyentes o lectores originales?
A.3 – ¿Cuál es el contexto del pasaje? (anterior y posterior)
A.4 – ¿Cómo te ayuda a entender de qué se trata?
A.5 – ¿Hay palabras clave, repeticiones, personas, detalles que te llaman la atención?
A.6 – ¿Cuál es la estructura del pasaje? ¿Cuál es el flujo de pensamiento o argumento? Haz un bosquejo del pasaje, dividiéndolo en secciones, resumiendo lo que dice.
A.7 – ¿Cuál es el punto principal o idea central que el autor estaba tratando de comunicar a sus primeros lectores en este pasaje? ¿Qué es lo palpitante de este pasaje, el centro neurálgico? Intenta resumirlo en una sola oración en tiempo pasado: El autor quería transmitir a sus primeros lectores que …
A.8 – ¿Cuál es el principio teológico fundamental que subyace este pasaje? En base al resumen que has hecho de lo que Pablo quiso transmitir a Timoteo, intenta definir este principio de aplicación universal en una sola oración, usando verbos en tiempo presente.
Fase Dos: Exposición
B.1 – ¿Cuál será la idea central de vuestro mensaje? ¿Cómo vais a comunicar el énfasis central de este texto a estas personas? Elaborar juntos una sencilla frase o un título (no necesariamente una oración completa) que resuma el énfasis principal de vuestro mensaje. La idea es que sea clara y memorable para la audiencia pero ¡debe reflejar vuestro acuerdo sobre la idea central del texto, en respuesta a las preguntas A.7 y A.8! (Nota: es posible que os sea más fácil contestar primero a la pregunta B.2)
B.2 – Como resultado de escuchar vuestro mensaje, ¿qué queréis que vuestros oyentes entiendan, sientan y hagan? Verificad que el efecto que queréis que tenga vuestro mensaje refleje el efecto que el autor del texto bíblico buscaba lograr en sus oyentes.
B.3 – Debatir posibles bosquejos para vuestro mensaje. Sed todo lo creativos e imaginativos que podáis, pero buscar una estructura sencilla de apartados o encabezados que reflejen fielmente lo que el texto dice. Buscar encabezados que sean cortos, sencillos y fáciles de recordar.
Puede que haya recibido este email re-enviado por otra persona. Si es así le recomendamos darse de alta para recibir el Boletín de forma directa pinchando aquí http://www.tallerdepredicacion.es