Resumen del Encuentro Nacional: ‘Predicar en una España escéptica’

Más de 140 predicadores de diferentes denominaciones evangélicas se retaron mutuamente a predicar desde la Palabra de Dios a una cultura escéptica.

More than 140 participants from all over Spain attended the first Preaching Workshop conference, 29 October to 1 November 2022, in El Escorial (Madrid) / Photo: <a target=
Más de 140 participantes de toda España acudieron a la primera conferencia de Taller de Predicación, 29 octubre a 1 noviembre 2022, en El Escorial (Madrid). / Foto: Taller de Predicación.

El ‘runrún’ constante de conversaciones en pasillos, cafetería, salas de talleres, durante la primera conferencia nacional de Taller de Predicación en el Escorial (Madrid), describe bien uno de los objetivos del movimiento que se ha establecido en muchas regiones españolas en la última década.

“¿Cómo planificáis y coordináis los mensajes entre los predicadores de tu iglesia?” “¿Cómo formáis a jóvenes para que enseñen a otros?” “¿Conseguís conectar con personas no creyentes?” “¿Qué impacto tienen vuestras predicaciones colgadas en internet?”. Este tipo de interacciones espontáneas se añadió durante 4 días (29 de octubre al 1 de noviembre) a iniciativas más programadas, como los grupos pequeños en los que la mayoría de asistentes presentó su “mini-predicación” de 10 minutos que iba a ser evaluada por compañeros de ministerio a los que en muchos casos habían saludado por primera vez instantes antes.

‘Predicar en una España escéptica’: TdP celebró su primera conferencia nacional
Chris Wright, durante una de sus exposiciones bíblicas. / Foto: Taller de Predicación

El clima otoñal de la sierra de Guadarrama también dio la bienvenida a los dos británicos y el peruano que estuvieron al cargo de la formación en las plenarias. Al teólogo norirlandés Chris Wright, responsable de Langham Preaching (ministerio fundado en su momento por John Stott cuyo objetivo es promover movimientos de predicación autóctonos en todo el mundo) le acompañaba desde Inglaterra el responsable para Europa y anterior misionero en Uganda, Mark Meynell. Además, aportó su experiencia desde Latinoamérica Alex Chiang, pastor de Alianza Cristiana y Misionera, que también fue obrero de GBU en Perú.

El evangelio en una Europa escéptica

El origen e impacto del escepticismo en la actual Europa secularizada fue el punto de arranque de Mark Meynell la primera noche. Históricamente, el continente ha pasado por 3 etapas de secularización: la inicial separación entre sagrado y secular, la posterior aparición de un racionalismo escéptico que reclama “la neutralidad de una plaza pública desprovista de Dios”, y el actual escenario en el que las “alternativas son infinitas” y la lealtad última es siempre hacia el individuo.

‘Predicar en una España escéptica’: TdP celebró su primera conferencia nacional
Mark Meynell abordó el momento cultural de Europa. / Foto: Taller de Predicación.

Abordando cómo el escepticismo ha hecho avanzar la ciencia y las democracias, Meynell argumentó que también ha tenido un “poder corrosivo” que ha minado cualquier creencia hacia metanarrativas (grandes historias que dan sentido a la vida). Esto ha afectado a la visión de la historia de la Biblia, pero también a otras convicciones centrales del ser humano como la de su propia identidad personal. “Solo el evangelio puede subvertir plenamente el escepticismo moderno”, argumentó Meynell, “con una verdad, un amor y unas comunidades interdependientes que tengan, todas ellas, forma de Cruz”.

Jeremías, fiel y relevante en un mundo escéptico

La temática del encuentro (“Predicadores de Cristo en un mundo escéptico”) tomó como hilo conductor al profeta Jeremías.  

En su exposición sobre el capítulo 1 de este libro del Antiguo Testamento, Alex Chiang planteó los parecidos de aquella sociedad con la nuestra, ya que en ambas “la verdad y la fidelidad murieron”. El predicador es un “regalo a las naciones” (1:15), enfatizó, pese a las dudas. “Las palabras que Dios nos da para predicar a una sociedad en crisis son las que yo mismo necesito en primer lugar”, dijo Chiang. Las iglesias en España no pueden tener “predicaciones fríamente correctas” ni tampoco “antipredicaciones”: aquellas que son muy elocuentes pero con una exégesis incorrecta. “Lo que nos hace buenos predicadores es la presencia de Dios con nosotros”, algo necesario porque Él busca “confiar su Palabra a personas que estén dispuestas a sufrir su predicación” en “una sociedad a menudo atemorizante” (1:8).

‘Predicar en una España escéptica’: TdP celebró su primera conferencia nacional
Alex Chiang, en una de las exposiciones bíblicas. / Foto: Taller de Predicación.

El capítulo 23 es una reprimenda a aquellos pastores tan secularizados que no imaginaron la posibilidad de que Dios pudiera juzgar a su propio pueblo, dijo Mark Meynell en su exposición bíblica al día siguiente. “El problema con el pueblo de Dios es que olvidó la causa que le llevó al exilio de Babilonia” hasta el punto que no podía encontrarse arrepentimiento ni siquiera en los líderes espirituales del momento. “El estilo de vida del predicador muestra si está de lado de Dios o de otros dioses”, argumentó, especialmente cuando “su propia inmoralidad y explotación le impide denunciar la realidad moral de su país”. Meynell subrayó la “carga” del predicador frente a un mundo escéptico, y la necesidad de “estar en el secreto del Señor” (v.18) para experimentar cómo la Palabra de Dios es “fuego” (v.29).

Chris Wright consideró en base al capítulo 29 que, pese al exilio, Dios plantea a su pueblo “una perspectiva sorprendente, una misión sorprendente y un futuro sorprendente”. Jeremías animó al pueblo de Dios a ser “benefactores” en una cultura hostil, pasar “de refugiados a residentes”, pero preparándose para “cuando Dios les vaya a usar de nuevo”. Aplicando el texto a la actualidad, Wright dijo estar cada vez más convencido de que “occidente está viviendo el juicio de Dios” en los términos de Romanos capítulo 1. Pero en este contexto, concluyó, “somos llamados a ser visionarios, residentes y misioneros del reino de Dios”.  

‘Predicar en una España escéptica’: TdP celebró su primera conferencia nacional
Uno de los mútliples seminarios en grupos pequeños. / Foto: Taller de Predicación.

Casos prácticos, alabanza y oración

El programa de esta primera conferencia de predicación expositiva también dio espacio a seminarios con temáticas como “predicación y crecimiento de la iglesia local”, “la predicación evangelística” o “predicando bajo presión social”. Catorce conferenciantes de diferentes trasfondos evangélicos de España abordaron aspectos muy prácticos y casos de estudio.

Un equipo venido desde Galicia envolvió las predicaciones con tiempos de alabanza a Dios enfocados en la esencia del evangelio y la misión.

‘Predicar en una España escéptica’: TdP celebró su primera conferencia nacional
El encuentro contó con tiempos musicales de alabanza.  / Foto: Taller de Predicación.

La noche del 31 de octubre, Día de la Reforma, estuvo dedicada a la oración por Europa, España y por el papel del movimiento de predicación expositiva en las iglesias evangélicas.

Fuentes:

“Círculos de predicadores en tiempos de Coronavirus” Encuentro virtual

El pasado sábado 23 de enero tuvo lugar el encuentro virtual de coordinadores de círculos de predicación a nivel nacional. Debido a las actuales circunstancias de pandemia, el encuentro fue virtual por medio de la plataforma Zoom. En él nos encontramos hermanos de toda España, Perú y EE.UU. En el encuentro llegaron a haber 108 conexiones y fue una alegría ver hasta cinco pantallas repletas con las caras de hermanos de diferentes lugares de España y del mundo.

Imagen realizada durante el encuentro virtual

La reunión fue introducida por Francisco Mira, pastor de la Iglesia Bautista de Gracia (Bcn) y Presidente del Taller de Predicación, que citó 2 Tim. 2:2; 15. Según nos decía, este encuentro es útil, precisamente, para seguir formándonos en el objetivo de “usar bien la palabra de verdad”. Para esto mismo Francisco nos animó, no solamente a no quedar detenidos por la situación de pandemia, sino a que podamos iniciar decenas de nuevos círculos de predicación. De hecho, este fue uno de los objetivos principales del encuentro, dar impulso a los círculos.

Posteriormente compartieron sus experiencias de círculos de predicación virtuales diversos hermanos de la geografía española. Gabriel Penalva, de uno de los círculos de Barcelona, nos hablaba de la calidez de poder compartir, saludar, hablar y formarnos juntamente con los hermanos también por medio de Zoom. Josué García, hermano perteneciente a los círculos de Canarias, nos hablaba del “macrogrupo” que se ha formado en aquella región. Nos decía con alegría que el 26 de noviembre, en su encuentro, hubo 95 participantes. Por su parte, el hermano Esteban Rodeman, de Madrid, nos habló del reto que ha supuesto la nueva situación, pero también de la bendición que ha resultado de la misma y nos animaba a seguir persistiendo en este ministerio.

Posteriormente pudimos escuchar a Alex Chiang, colaborador de Langham en América Latina. Aprovechó la ocasión para compartir recursos para los círculos de predicación a distancia (https://www.langhampredicacionla.org/). En lo que a la predicación se refiere, Alex se basó en Mateo 4:1-11. Por medio del texto nos quiso transmitir la importancia de predicar la Palabra. Esto lo hizo desde tres ángulos distintos; enfatizando la importancia de la propia predicación, estableciendo la importancia de predicarla fielmente y, finalmente, indicando la importancia de aplicar la palabra en forma efectiva y adecuada.

Alex Chiang

Puedes ver la predicación aquí:

Seguidamente todos participamos en minigrupos en los que estuvimos desarrollando la herramienta básica para la evaluación de predicaciones. Cada uno de los grupos intentó enfatizar una de las tres áreas recogidas en la hoja; fidelidad, pertinencia y claridad. Después tres de los grupos compartieron sus conclusiones. En todo ello pudimos ver la rica diversidad de perspectivas que nos pule y edifica mutuamente.

Finalmente, Francisco Mira hizo la presentación del nuevo libro editado por el Taller de Predicación para el 2021, “La palabra sorprendente”. Es este un recurso que, juntamente con los ya editados anteriormente, seguro será de bendición para nuestro crecimiento y ministerio.

Fue un buen momento de encuentro, mutua bendición y formación en el que pudimos tomar ánimo para seguir estudiando la Palabra. Al mismo tiempo nos infundió ánimo para continuar con un ministerio que nos enriquece a nosotros mismos y a nuestras iglesias. El Señor bendice cualesquiera que sean las circunstancias (Ro. 8:28) y lo pudimos ver y vivir en primera persona.

Boletín de Círculos de Predicadores Nº 59

Año Nuevo, vida nueva?

Despedimos el año 2020 con muchas ganas de dejar atrás las malas experiencias vividas y con la esperanza que este año fuese mejor. De momento parece que nuestras espectativas no se están cumpliendo: asalto al Capitolio, temporales y una pandemia en aumento.

Así que nuestra labor de transmitir esperanza a un mundo desesperado y una iglesia quizás un tanto deprimida y en una situación inesperada por tanto tiempo.

Fuente: pixabay

Por ello, os compartimos un par de artículos que os pueden ser de ayuda.

Cuatro necesidades espirituales ( 2ª Crónicas 6: 40-42)

Esta oración del rey Salomón hace referencia a nuestras necesidades más profundas, es de una belleza y esperanza incomparables ¡Somos seres creados, necesitamos vivir conforme al propósito para el que fuimos creados, para adorar y amar a Dios. En comunión con Dios.

Para leer el artículo completo haz clic aquí

Aviva tu obra en medio de los tiempos (Habacuc 2:20-3:1-2)

¿Es un juicio de Dios la crisis sanitaria, económica, social y espiritual causada por el covid 19?. Muchos piensan que sí, y seguramente no les faltan razones, pero lo cierto es que no podemos tener la seguridad absoluta por más que argumentemos, esa afirmación sólo la puede realizar y revelar el Señor. Eso fue lo que hizo con toda nitidez al dar a conocer al profeta Habacuc, que los caldeos serían instrumentos de un severo juicio de Dios hacia su propio pueblo: Israel.

Para leer el artículo completo haz clic aquí

Boletín de Círculos de Predicadores Nº 58

Unas Navidades difíciles

Ya estamos cerca de las fiestas de Navidad. Pero en esta ocasión van a ser unas navidades difíciles. En algunas casas faltará algún familiar, en otras habrán dificultades económicas o un futuro incierto, y en casi todas no podremos reunirnos toda la familia a causa de las restricciones sanitarias.

Un Papá Noel metido en una bola de plástico para cumplir las medidas sanitarias anticovid saluda a unos niños en Aalborg (EFE). Fuente: La Vanguardia 17/11/2020

Desde el púlpito, y desde otros lugares, tenemos la ocasión de transmitir consuelo y esperanza, y recordar que el verdadero propósito de la Navidad es muy superior al de una simple celebración con regalos, adornos y encuentros familiares. Además, podemos alentar a nuestros hermanos a ser agentes de luz y esperanza en medio de la oscuridad y desesperanza que nos rodea.

Por ello, haremos bien en afilar bien nuestras herramientas para preparar mensajes que sean fieles a la Palabra de Dios, relevantes al momento que nos toca vivir y claros para que los podamos aplicar a nuestra vida.

Os compartimos en esta ocasión dos ejemplos de predicación para dar consuelo y ánimo en estos momentos difíciles.

Aprovechamos la ocasión para felicitaros una Feliz Navidad y desearos que el Señor os bendiga en el nuevo año que viene.

Jaume Sagués

Qué bueno es tener a Dios en nuestras vidas (Salmo 27)

La Palabra de Dios enriquece, nutre nuestras vidas y además nos da una perspectiva de un valor incalculable. Cuando estamos inmersos en nuestro día a día, con nuestras responsabilidades familiares, laborales, económicas, y de forma excepcional con toda la incertidumbre que esta crisis sanitaria nos está deparando, todo ello a menudo bajo presión, que bueno es saber que Dios es la referencia, la brújula de nuestras vidas.

Para leer el artículo completa, haz click aquí

Francisco Mira

Un ejemplo de vida, madurez, sabiduría y oración ( 1º Samuel 30: 1-7)

Desde que descubrí este pasaje, puedo decir que es uno de los que más me ha impresionado, y a la vez, más me ha ayudado en mi vida.

Quisiera destacar cuatro ideas que puedan inspirarnos y animarnos en el día a día, cuando la adversidad aparece.

Para leer el artículo completa, haz click aquí

Francisco Mira

Boletín Círculos de Predicadores nº 53

Viendo la luz al final del túnel

Cuando publicamos el boletín número 52, el Presidente del Gobierno había decretado el estado de alarma y toda nuestra vida cotidiana se vio alterada por completo. Gran parte de la actividad económica se detuvo, nuestras iglesias cerraron sus locales, y lamentablemente muchas personas han perdido la vida como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Afortunadamente, empezamos a ver la luz al final del túnel al recuperar cierta libertad y al reducirse considerablemente el número de personas afectadas por la enfermedad. A pesar del cierre de lugares de culto, muchas iglesias y algunos grupos regionales del Taller de Predicadores se han mantenido activos por medio de las nuevas tecnologías. Estos cambios tan radicales nos plantean cuestiones sobre como predicar la Palabra en estas circunstancias. Por esta razón, incluimos en este número un artículo acerca de como compartir las Escrituras en tiempos de cuarentena. Además, incluimos una reseña sobre la celebración de un encuentro de la zona centro.


Fuente: http://tallerdepredicacion.es/informe-sobre-tdp-canarias-zoom/

Jaume Sagués

Reseña del mini-retiro de la zona centro

Una semana antes del decreto del estado de alarma, se pudo celebrar un mini-retiro de Taller de Predicación en el centro de conferencias de Pinos Reales, desde viernes, 6 de marzo, al sábado día 7. Participamos 22 hermanos de Madrid, Guadalajara y distintos lugares de Castilla-La Mancha.

Para ver la reseña completa y ver todas las fotos, haz clic aquí.

Artículo “La predicación expositiva en tiempos de cuarentena”.

En España estamos viviendo una situación nueva impuesta por la rápida difusión del coronavirus: la suspensión de cultos de las iglesias locales, la anulación de conferencias y congresos, el abandono de la reunión de grupos de hogar, la prohibición incluso de células de discipulado. El contacto físico entre hermanos, que es el alma de la vida y del ministerio cristiano, está severamente restringido.

¿Cómo hemos de plantear la predicación expositiva en un contexto así?

Para leer el artículo completa, haz click aquí.

Esteban Rodemann

Informe sobre TDP Canarias Zoom

¡Hola a todos los compañeros del Taller de Predicación de nuestro país, España!

Nos enfrentábamos a un dilema, ante el estado de alarma decretado por el gobierno para todo el país a partir del 15 de marzo, suspender o no nuestro Taller de Predicadores que iba a tener lugar el 25 de abril de forma presencial, como siempre. Apuramos hasta el final la decisión y supimos a finales de marzo que iba a ser imposible realizarlo de ese modo. Por lo que decidimos asumir el desafío de hacerlo online con la herramienta Zoom, ya que algunos, y sobre todo nuestro hermano Josué García, estábamos usándolo para comunicarnos con nuestras iglesias. 

Desarrollamos el programa y diseñamos cada minuto del día, comunicamos a cada participante el plan y finalmente lo hicimos con una asistencia de 52 participantes a lo largo del día, de los cuales 32 habían participado a lo largo del primer ciclo de tres años de retiros, y como novedad incluimos a 20 nuevos interesados, que no habían participado antes.

La primera parte del programa fue intensa y llena de bendiciones:

  • Un taller sobre la Predicación Temática Expositiva, por Andrés Birch, que nos hablaba desde Palma de Mallorca.
  • Una Exposición bíblica con el tema: el evangelio, base textual en Filipenses capítulo 1, por Andrés Birch.
  • Evaluación sobre la fidelidad, pertinencia y claridad de la exposición bíblica en mini grupos, tuvimos seis grupos en salas independientes, fabulosamente coordinadas en la parte técnica por Josué García y cada grupo dirigido por líderes escogidos que hicieron un excelente trabajo. A la vuelta pudimos señalar a Andrés Birch nuestras conclusiones y todos salimos enriquecidos.
  • En este siguiente bloque, Andres Reid, nos alentó para asistir al Retiro Nacional Taller de Predicación de diciembre 2020 y Pepe Sanchez nos habló del libro que recibiremos: “Sencillamente predica” de Alex Motyer.

Ya sobre las 14:30, después de un tiempo libre de comida de una hora, volvimos entusiasmados para dividirnos en dos grupos:

  • 1) Los que invitamos a participar de esta primera parte, y que serán los nuevos prospectos para el Ciclo TDP de 2021-3, se reunieron con Pepe Sánchez, David Belch y Andrés Birch. Este les dio una introducción a la predicación expositiva y una exposición informativa sobre los Ciclos de TDP y les animaron a ser parte de este maravilloso proyecto.
  • 2) En paralelo se nos dividió a los demás en cinco grupos para las Mini-Predicaciones, dirigidas por los cinco líderes correspondientes. Todos los testimonios dieron fe de la riqueza de la Palabra y del enorme valor de este recurso didáctico.
  • Clausuramos el evento no solo satisfechos y sabiendo que se hizo posible con éxito, sino dándole muchas gracias a Dios y a todos los participantes por hacerlo posible. Así que terminamos motivando a todos para que se inscribieran al Retiro de diciembre 2020 y continuarían los Círculos de Predicadores.

Damos gracias a Dios, al Comité de trabajo y a todos los que participaron.

José Enrique Ortega por el Comité TDP de Canarias.

Boletín Círculos de Predicadores nº 52

Os escribimos este nuevo boletín días después de que el Presidente del Gobierno decrete el estado de alerta por la pandemia del Coronavirus (covid-19). Esta crisis nos está obligando a parar tanto activismo, quedarnos en casa, leer algún libro que teníamos pendiente y centrarnos más en nuestra relación personal con Dios. Quizás necesitamos un STOP y por eso Dios ha permitido estos acontecimientos, quien sabe…

Coronavirus

Por otra parte, este año el Taller de Predicadores inicia un nuevo ciclo con nuevas personas que han asumido el reto de formarse para mejorar la calidad de nuestras predicaciones. A todos ellos les damos la bienvenida deseando que este nuevo ciclo sea una bendición para ellos como lo ha sido para aquellos que lo realizamos hace unos años.

Jaume Sagués

Reseña del mini-retiro de la zona Nordeste (Cataluña y Aragón)

El pasado 28-29 de febrero tuvo lugar en el Hotel Nuba Coma-ruga de Tarragona el segundo fin de semana del del Taller de Predicación dela Zona Nordeste. 42 herman@s de Catalunya y Aragón participaron este año en ambos encuentros. Desde Lleida, Zaragoza y toda la provincia de Barcelona, se dieron cita en el primer año de este 2ºCiclo del Taller.

Último mini-retiro de la zona Nordeste

El primer fin de semana las exposiciones estuvieron a cargo de Timoteo Glasscock, profesor en IBSTE y el Centro de Estudios Éfeso, y con una larga experiencia en la vida y enseñanza en la Iglesias de Marín (Galicia) y Salamanca, con dos meditaciones bíblicas de Tesalonicenses y la “La importancia de la predicación expositiva” así como “Construyendo puentes” una exposición clara de la necesidad de acercar a nuestra generación las verdades y el mensaje bíblico. Fue un impacto escucharle, especialmente su comentario sobre el texto del profeta Amós 3:8 “Ha rugido el león, ¿quién no temerá? ha hablado el Señor Dios, ¿quién no profetizará?”

Para ver la reseña completa y ver todas las fotos, haz click aquí.

Por el comité regional

Artículo“La narrativa del Antiguo Testamento”: Un reto para la predicación expositiva – Génesis 28:10-22 

El sueño de Jacob acerca de una escalera que une cielo y tierra es una de las escenas más llamativas de la época patriarcal. La obsesión de Jacob por conseguir la primogenitura responde a su deseo de ejercer como sacerdote de la familia después de la partida de su padre Isaac. Delata su viva confianza en la promesa del Redentor venidero, algo que mantiene hasta el final de su vida (Gn. 49.18). Su fe viene mezclada, sin embargo, con el resorte carnal de la manipulación. En vez de descansar en el hecho de que Dios seguramente cumplirá lo que ha prometido (de que su hermano acabaría sirviéndole, lo cual implicaba que Jacob ejercería de primogénito (Gn. 25.23), Jacob cree que debe maniobrar para asegurar el cumplimiento. Así compra la primogenitura de su hermano con un plato de lentejas (Gn. 25.29-34) y después engaña a su padre para que le dé la bendición (Gn. 27). Entre una cosa y otra provoca en Esaú una sed de venganza que le obliga a huir lejos de su casa.

La visión de la escalera ocurre durante la huida de Jacob hacia Mesopotamia. Jesucristo se refiere a ello cuando afirma que Natanael vería la unión de cielo y tierra a través del Hijo del Hombre (Jn.1.51). De alguna manera el sueño de Jacob apunta a Jesucristo.

Varia cosas llaman la atención en el relato. El sueño que visibiliza una conexión entre el cielo y la tierra sirve de consuelo a Jacob en su huida. El Señor le confirma la promesa que antes había dado a Abraham –de darle la tierra y una descendencia, y que su Descendiente llevaría la bendición a todas las familias de la tierra– y garantiza que no dejará a Jacob hasta cumplir lo que ha prometido.

En este pasaje aparecen por primera vez dos objetos que luego aparecen repetidamente en el relato bíblico: la piedra y la unción. La piedra aporta descanso a Jacob (la pone de cabecera y parece que el pie de la escalera se apoya en ella). La piedra habla de algo inmutable y eterno, algo que sirve de fundamento para la vida (Dt.32.4; Is. 28.16; Mt. 16.18; 1 Co. 3.11, 10.4; 1 P. 2.4).

De la misma manera, la unción habla del refrigerio y la alegría que aporta el aceite de oliva como ungüento en un clima desértico (Sal.104.15, 45.7). Transmite ideas de renovación y de sanidad (Lc.10.34). La unción oficial de sumo sacerdotes, reyes y profetas hablaba de una capacitación especial del cielo para una responsabilidad concreta en la tierra. Así Jesús fue ungido del Espíritu para hacer el bien restaurando vidas (Hch. 10.38).

Artículo completo aquí

Esteban Rodemann

Estudio en grupo – Interpretación y aplicación de la profecía bíblica Zacarías 8

Muchos comentaristas han calificado el libro de Zacarías como el más mesiánico, el más escatológico, de todo el Antiguo Testamento. Abundan los símbolos apocalípticos y las referencias al ministerio de Cristo en su segunda venida. El libro está calculado a dar esperanza al pueblo de Dios en un momento de existencia nacional precaria.

Ministrando alrededor de 520 a.C. (el segundo año del rey Darío, Zac. 1.1), el profeta colabora con Hageo para avivar la moral entre los que han vuelto de Babilonia a su tierra ancestral. Los que han regresado son pocos (unos 50.000); muchos de sus compatriotas han quedado en las provincias del imperio persa. Las murallas de la ciudad antigua de Jerusalén siguen derrumbadas; el pueblo está expuesto a las abusos de enemigos que ostentan el poder político.

El decreto el Ciro el Grande que ha permitido el retorno de los exiliados incluye el encargo de levantar de nuevo el templo en Jerusalén: «Jehová el Dios de los cielos me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jerusalén, que está en Judá» (Esd. 1.2). En la mente del rey persa, la orden de levantar el templo es un apaño político para garantizar la complicidad de los dioses de los pueblos vencidos. Si Ciro concede libertad de culto, es posible que sus dioses le favorezcan en sus empresas guerreras.

Templo de Jerusalén

Para los que regresaron, sin embargo, levantar el templo supone algo mucho más importante: dar testimonio de Cristo. Sin templo, no era posible ofrecer el holocausto diario. El cordero sacrificado cada mañana y cada tarde –dando su sangre, consumido en el fuego, levantado en alto a la vista de todos–  era una poderosa ayuda visual para anunciar la persona y obra del Salvador venidero. El testimonio de Cristo era lo que daba sentido a Israel como nación; levantar el templo sería el medio para transmitir el mensaje de salvación a los pueblos de alrededor.

Sin embargo, los enemigos era muchos y los recursos pocos. Dios envía a Hageo y Zacarías a predicar en Jerusalén, primero para levantar el ánimo de los responsables Zorobabel y Josué, y luego avivar el compromiso espiritual de todo el pueblo (Esd. 5.1-2). Había que poner manos ala obra, dejar atrás los intereses personales y luchar juntos para construir un testimonio unido en nombre de aquel que sería el Deseado de todas las naciones (Hag. 2.7).

Para estimular la obra de la construcción del templo, Zacarías entrega varias visiones que tienen que ver con la futura restauración de Jerusalén. El capítulo 8 describe con gran viveza la prosperidad, seguridad y alegría que la restauración de la ciudad santa supondrá. Para el predicador,este capítulo obliga a escoger un método hermenéutico. Si las palabras «Sión» y «Jerusalén» (Zac. 8.2-3) se refieren a la Iglesia, ¿cómo se cumplen las promesas de manera espiritual en la Iglesia? ¿Cuál sería la aplicación de ellas a la vivencia espiritual del creyente de hoy?

Artículo completo aquí

Esteban Rodemann

Boletín Círculos de Predicadores Nº 51

Hace unos días se celebró el Día de Acción de Gracias, y el Black Friday… Con qué hemos pasado más tiempo? Buscando ofertas y encontrar el mejor precio, o hemos aprovechado para tener un tiempo de gratitud a Dios y compartirlo con hermanos…

No siempre somos conscientes, pero tenemos en nuestras manos el libro más importante jamás escrito, el libro más relevante para cualquier vida, el libro con más relevancia en la actualidad y en la eternidad, el libro en el que puedo encontrar quién soy y quién es Él, … Por eso, desde TdP, queremos darle las gracias a Dios por habernos dejado su palabra por escrito, que nos permite acercarnos al corazón de Dios, para conocerle y vivirle y experimentarle.

Primer Acción de Gracias en Plymouth’, cuadro de Brownscombe, 1914.

Os compartimos un nuevo boletín, con una reseña sobre el mini-retiro del grupo de Zona Centro (Madrid) y un artículo sobre el Predicador como consejero bíblico, muy interesantes.

Gracias por leernos ☺

Jesús M.

Taller de predicación mini-retiro nivel 1 – Zona Centro (Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura)

Hemos celebrado el segundo mini-retiro de este año del 8 a 9 de noviembre en el centro de conferencias de Pinos Reales. Con una asistencia de 29 personas, hemos abordado dos temas apasionantes respecto a la predicación expositiva del Antiguo Testamento: la poesía y la profecía. Luis Fajardo y Esteban Rodemann han dado exposiciones bíblicas –evaluadas acto seguido en los grupos pequeños– y sesiones de enseñanza sobre cómo abordar estos dos géneros literarios para el mayor provecho de las congregaciones.

Zacarías 8 fue el pasaje de estudio para los mini-grupos. El ejercicio de distinguir entre la prosa llana y las figuras de dicción ha sido todo un reto, pero fundamental para analizar cómo un pasaje profético puede transmitir un mensaje al creyente de hoy.

Para ver el artículo completo y más fotos pues hacer click aquí.

Por el comité regional

Luis Cano, Esteban Rodemann, Evelio Moreno

El predicador como consejero bíblico: La predicación expositiva y la atención personalizada

La Biblia se refiere al poder sanador de la palabra de Dios. Desde la primera promesa en Edén («alguien vendrá para arreglar esto», Gn. 3.15), las promesas del Señor se multiplican para renovar fuerzas en hombres y mujeres que luchan por sobrevivir en un mundo caído. La certeza que mana de lo que Dios ha prometido hacer infunde vitalidad a la experiencia del creyente:

Envió su palabra, y los sanó,Y los libró de su ruina (Sal. 107.20).

Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad (Jn. 17.17).

…con la palabra echó fuera a los demonios, y sanó a todos los enfermos (Mt. 8.16).

Para que la palabra de Dios ejerza esta función sanadora, tiene que llegar a los oídos de la congregación como palabra de Dios. Así actúa en los creyentes (1 Tes. 2.13), produciendo cambios reales en las vidas humanas. Pablo recuerda a los efesios que habían oído a Jesús, habían sido enseñados por Jesús (Ef. 4.21), aunque Jesucristo en persona nunca había pisado su tierra. Los portavoces humanos en esa ciudad habían sido Pablo y Apolos, y su mensaje llegó a los corazones como si los vecinos de Éfeso hubieran escuchado directamente al Señor Jesucristo.

Artículo completo aquí.

Esteban Rodemann

Encuentro nacional 2020: Guárdate la fecha

Del 4 al 7 de diciembre de 2020 se celebrará una gran conferencia nacional sobre el desafío de la predicación expositiva de la Biblia en esta generación. Con el título «Predicadores de Cristo en un mundo escéptico», promete ser un evento único en nuestro país, un poderoso estímulo para la buena exposición de la Palabra de Dios.


+ Info aquí


Boletín Círculos de Predicadores Nº 50

Tenemos el privilegio de compartir con vosotros el boletín número 50. Cuando alcanzamos una cifra redonda como esta es habitual echar la mirada atrás para darnos cuenta del camino ya recorrido, y a la vez tomar ánimo para proyectarnos hacia el futuro.

En esta ocasión os compartimos una reseña del círculo de predicadores de Madrid y unos artículos sobre como predicar un texto del Antiguo Testamento y otro de un evangelio.

Deseamos que este boletín os sea de utilidad para estrechar lazos con otros círculos y para seguir formándonos en la exposición de la Palabra.

Jaume Sagués

Reseña del círculo de Madrid

El círculo de predicadores de Madrid pudo reanudar su actividad hace poco con la primera reunión del curso. Asistieron quince hermanos de siete iglesias distintas. Pudimos repasar cómo la predicación expositiva es el «arma secreta» de Dios para la transformación de personas. Para que así sea, los hermanos necesitan oír la voz de Jesucristo: «le habéis oído y habéis sido por él enseñados» (Ef. 4.21). Esto requiere que el expositor humano se deje guiar por los principios de fidelidad al texto, pertinencia al auditorio y claridad en el desarrollo de la idea central.

Par el tiempo de estudio conjunto, hemos asumido el énfasis del tercer año del ciclo de Taller de Predicación: la exposición de los evangelios y las epístolas. Analizamos el pasaje de Marcos 5 donde Jesús sana a la hija de Jairo y también a la mujer con el flujo desangre. Con un intercambio vivo y animoso, hemos podido ver que el mensaje central tiene que ver con la plenitud de Jesús para salvar,a pesar de una fe a veces deficiente en las personas.

Terminamos reflexionando sobre los bosquejos que dos hermanos presentaron. Son textos que van a abrir en sus iglesias dentro de poco: 1 Reyes 4 y el libro de Habacuc.

En fin, la reunión ha sido de mucha bendición. Los hermanos han salido fortalecidos. Varios han expresado su deseo de invitar a otros predicadores jóvenes de su iglesia al próximo encuentro.

Esteban Rodemann

Artículo “La narrativa del Antiguo Testamento”: Un reto para la predicación expositiva – 2º Samuel 9

Cuando aparece la figura de David en la historia de Israel, nos encontramos por primera vez con un hombre que Dios describe como «varón conforme a mi corazón» (1 S. 13.14). Los jueces de Israel habían recibido una capacitación espiritual transitoria para vencer a los enemigos, como también el rey Saúl. David, sin embargo, representa el triunfo del bien basado en un carácter íntegro, en sintonía con la voluntad de Dios. Por ello Dios hace un pacto con David, prometiendo que el futuro Salvador vendría de su linaje y ocuparía su trono para siempre (2 S. 7.12, 16). Jesucristo sería, como David,«un varón conforme al corazón de Dios».

Jesucristo es Hijo de David no solo porque ocupa un lugar en la cadena genealógica, sino porque encarna las mismas virtudes, los mismos sufrimientos y la misma victoria final que el hijo de Isaí. Esto advierte al creyente de que la vida de David ofrece muchas pistas acerca de la persona y la carrera de Jesucristo. Dar con estas pistas enriquece la fe del cristiano de hoy.

Así ocurre con el encuentro entre David y Mefi-boset. David ha ganado las batallas, está instalado en el trono en Jerusalén. Toma la iniciativa de hacer misericordia con algún superviviente de la casade Saúl. Mefi-boset, cuyo nombre significa «el que reparte vergüenza», es poco apto para beneficiarse de las atenciones del rey. Es descendiente del rey Saúl, el gran enemigo de David. Está lisiado: no puede andar, debido a una caída cuando era pequeño. Dela misma manera, el creyente de hoy nace como descendiente del enemigo de Dios (Ef. 2.1-3). Está incapacitado para andar en los caminos del Señor, debido a una caída que ocurrió al principio delos tiempos. La consecuencia de haberse apartado del Señor es vergüenza (Os. 9.10).

Mefi-boset es consciente de todas sus deficiencias y, por ello, se postra delante de David cuando el rey le llama. Así es como las personas se salvan hoy en día: reconociendo su necesidad espiritual, se postrándose de corazón ante Jesucristo, reconociéndole como el único rey de sus vidas. «Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo».

Artículo completo aquí: La narrativa del Antiguo Testamento – 2º Samuel 9

Esteban Rodemann

Artículo “La exposición de los evangelios”: Marcos 5:21-43

Este pasaje narra un milagro dentro de otro milagro. Sigue el relato acerca de la tempestad que Jesús calma con dos palabras (Mr. 4.39), luego el encuentro con el endemoniado gadareno, donde miles de demonios tienen que obedecer su palabra, saliendo del poseído y entrando en la piara de cerdos. Marcos quiere transmitir la idea deque la palabra de Jesucristo tiene poder: primero sobre la naturaleza, después sobre las fuerzas del mal.

Ahora abarca otra idea: Jesucristo está tan lleno de virtud que el más mínimo acercamiento a él es suficiente para dar la sanidad completa a las personas. La hija de Jairo ha muerto, pero Jesús tiene poder para superar la muerte. La mujer con el flujo de sangre sufre de una corrupción interna que no amaina, pero Jesús tiene poder para restañar la fuente de corrupción dentro de las personas. Hay un hombre necesitado, luego una mujer. El hombre tiene nombre (Jairo), la mujer es anónima. El hombre tiene una posición social (principal de la sinagoga), la mujer es una vecina más.

El ser humano tiene dos problemas ante Dios: la condenación por las faltas cometidas («la paga del pecado es muerte») y la corrupción que mana del corazón. Jesucristo tiene que solucionar tanto una cosa como otra. Resucitando a la hija de Jairo, demuestra que él supera la condenación en que han incurrido todos. Sanando a la mujer con el flujo de sangre, Jesús demuestra que él también supera y redirige la corrupción innata del ser humano.

Saber que Jesús está tan dispuesto a responder para ayudar a los que se le acercan con fe –aunque sea una fe tímida, pequeña, poco formada– nos anima a llevarle todas nuestras cargas. El puede darla vuelta a situaciones donde ha ocurrido lo peor (como la muerte dela hija de Jairo). También puede cerrar el grifo de pensamientos y tendencias dañinas que nos complican la convivencia en este mundo (como la sanación de la mujer con el flujo de sangre).

Artículo completo aquí: La exposición de los evangelios – Marcos 5: 21-43

Esteban Rodemann

Boletín Círculos de Predicadores Nº 49

El tiempo de verano suelen ser unos días/semanas en las que uno vuelve a recargar pilas. Salir de la rutina para descubrir algún lugar nuevo, o para ir a tu lugar de veraneo favorito.

Ha sido también un tiempo de refresco y aire nuevo para conectarte con Dios? Quizá has tenido un tiempo especial, ya que quizá tenías más tiempo y has podido tener más tiempo con Él.

Quizá, te ha pasado al revés, que no solo has desconectado de la rutina sino que también has desconectado de tu relación con Dios, de buscarle en su palabra y oración.

Desde Taller de Predicación, queremos seguir animándote a cuidar y mimar tu relación con Dios, animarte a pasar tiempo con Dios y a seguir transmitiendo la importancia de la predicación expositiva, para poder seguir exponiéndola con fidelidad, pertinencia y claridad.

Os compartimos los siguientes recursos:

  • Un artículo que nos explica en qué consiste la predicación bíblica, este artículo lo enviamos hace un tiempo, pero es bueno recordarlo.
  • Una reseña que tuvo lugar en Monteluz, Valencia, esperamos que os sea de estímulo para seguir en vuestros círculos de predicación.

Jesús M.

¿En qué consiste la predicación Bíblica?

La mayoría de los pastores de iglesia se consideran predicadores bíblicos. Amamos la Palabra de Dios y reconocemos su autoridad. Muy pocos pastores discutirían la importancia de asignar a las Escrituras el papel preeminente en nuestra proclamación. Pero ¿qué queremos decir cuando usamos el término «bíblica» para caracterizar nuestra predicación?

Mi sentir es que la mayoría de los que describen sus sermones como «bíblicos» quieren decir que su mensaje analiza y explica un texto concreto. Aunque pueden variar las definiciones de «exposición», la mayoría de los pastores dirían que un sermón debe basarse en y reflejar fielmente el texto bíblico.

Sin embargo, muchos predicadores confunden exégesis y exposición. No se dan cuanta de que exégesis es lo que hacemos para prepararnos para la exposición, pero no es la exposición en sí. Escucho demasiados sermones que consisten en la exhibición de una sana exégesis, pero no una auténtica exposición del pasaje.

Mientras la exégesis consiste en el análisis de la porción bíblica –su lenguaje, la gramática, el trasfondo histórico y cultural– con el fin de aclarar el significado, la exposición bíblica trata de abrir el texto para que los oyentes comprendan tanto el significado como sus implicaciones para la vida diaria. Como comenta Spurgeon, «La gente del mercado no puede aprender la jerga de la academia, así que las personas de la academia deben aprender el idioma del mercado. Por tanto la tarea principal del predicador llega a ser la traducción de un lenguaje a otro.»

Artículo completo aquí: https://tallerdepredicacion.es/en-que-consiste-la-predicacion-biblica/

Michael Diduit, “What is Biblical Preaching? Exegesis vs. Exposition”
Trad. Esteban Rodemann

Reseña del encuentro TdP en Monteluz, Valencia

Durante el fin de semana del 24-26 de mayo, disfrutamos de un fin de semana de formación y comunión entre los hermanos/as de taller de predicación del Levante (Murcia, Albacete, Alicante y Valencia). Durante este fin de semana tuvimos el privilegio de contar como invitado para la formación a Esteban Rodemann, el cual fue de mucha bendición para nuestras vidas. La formación por su parte fue predicar sobre los géneros de “narrativa” (Génesis 28), “poesía” (Salmo 46) y “epístolas” (Hebreos 3:7-19). Además, E. Rodemann explicó cómo predicar “narrativa”, “poesía”, y los “evangelios”.

El fin de semana también fue muy enriquecedor pues fue la primera vez que en esta fase de formación, teníamos espacio para las mini predicaciones, fue un tiempo muy enriquecido donde en grupos de 4 o 5, teníamos la oportunidad de predicar un texto bíblico y después poder evaluarnos, en fidelidad, claridad y pertenencia.

Además el sábado por la noche tuvimos un tiempo juntos de oración, donde pudimos orar por temas importantes para el avance del reino en España.

Terminamos el fin de semana, animando a dar continuidad y poner en marcha más círculos de predicadores en nuestras ciudades y regiones. También informamos del próximo evento nacional de TdP, que tendrá lugar en Cullera, Valencia, en diciembre de 2020.

La próxima y última cita de esta fase regional de retiros de TdP Levante será el próximo 6 y 7 de septiembre 2019 en Murcia y contaremos con la presencia de Jaume Llenas, quien nos ha estado acompañando y apoyando, como miembro del comité nacional, en toda esta fase de retiros regionales.

La conclusión y evaluación de los participantes, es muy alta, y hemos notado, como en estos últimos encuentros, están muy familiarizados con todo lo referente a la predicación expositiva. Damos gracias a Dios, por la visión y el esfuerzo de implementar la dinámica de TdP por regiones al comité nacional.

Comité TdP Levante: Luis Delás (Valencia), Sonia Martínez (Alicante), Jonatan Espinosa (Murcia) y Jaume Llenas (Barcelona – Comité Nacional TdP)

Jonata Espinosa