Boletín Círculos de Predicadores N° 8


Uno de los signos más alentadores observables en el segundo retiro nacional de taller de predicación celebrado en enero fue el creciente número de recursos para la predicación aportadas por distintas personas y desde distintos lugares de España.

En este número del Boletín tenéis una muestra: una de cuatro imágenes usadas por Esteban Rodemann (Madrid) para ilustrar la esencia de la predicación expositiva y una reseña de Daniel Benítez (San Pedro de Alcántara) de un libro útil para predicadores.

Además debemos una disculpa a Fernando Plou y el nuevo círculo de predicadores de Camuñas en Galicia ya que en último Boletín ¡se dijo la fecha de parto pero no el lugar donde nacía ese círculo! Desde entonces hay otro círculo más que ha arrancado ya que en Viladecans (Barcelona) Ricard Bardés ha podido comenzar una también. ¡Qué la palabra del Señor corra!

Esencia de la predicación expositiva: Un repaso visual

Esteban Rodemann

A veces la imagen sirve para afianzar las cosas en la mente. Si es cierto que para algunas cosas una imagen vale más que mil palabras, entonces ésta podría ayudarnos a recordar en qué consiste la predicación expositiva.

Primero, es un tipo de discurso que surge de la Palabra de Dios. La predicación difiere de cualquier otro tipo de conferencia, en que representa el intento de transmitir algo que Dios ya ha dejado plasmado en el libro sagrado. El predicador «entra en el secreto de Jehová» para recibir un mensaje para el pueblo (Jer. 23.22), escucha el ruido del Señor para luego profetizar (Am. 3.8). Es recibir panes y peces de Jesucristo, para luego repartir el alimento entre el pueblo.

Esto significa que el predicador no empieza con una idea en la mente, buscando después algún texto bíblico que pudiera apoyar su idea. No se trata de forzar la Palabra, metiendo nociones preconcebidas con calzador, para que les Escrituras parezcan avalar el criterio personal del predicador. Más bien es cuestión de discernir lo que Dios quiere comunicar a través de un pasaje determinado y hacer que ese mensaje divino llegue a los corazones. … seguirá …

En busca de la verdad

Aprendiendo a pensar bíblicamente, principios y aplicaciones. Derek Bigg, Publicaciones Andamio.

Reseña por Daniel Benítez Vega

Aunque este libro no está dedicado propiamente a la predicación, creo que es una obra muy útil para todos aquellos que estudian las Escrituras con el propósito de enseñarla con fidelidad. En estos tiempos de tanta confusión se hace imprescindible tener un “marco” que nos permita “pensar teológicamente”…. El primer valor de este libro es que nos ofrece principios que generan un marco que nos permita pensar bíblicamente. Esto es más necesario en la medida en que hoy en día muchos cristianos al encarar la lectura bíblica y su estudio están más dispuestos a ser guiados por otros criterios como la comodidad, las preferencias personales, o las justificaciones de doctrinas que no tiene mucha base bíblica. Este libro nos ayuda a entrenar a nuestra mente a pensar, en primer lugar, y además a hacerlo de forma coherente con las Escrituras.

Para leer más pinchar aquí.

Recursos audio y video del Segundo Retiro Nacional

Ya están colgadas algunos recursos audio y video de las charlas del conferenciante Gavin McGrath en el segundo retiro nacional. ¡Agradecemos a Fernando Plou esta labor de amor!

Podéis encontrarlas pinchando aquí

Boletín Círculos de Predicadores N° 6


Hola a todos:

En este primer envío del 2014 encontraréis un artículo cuyo título esperamos explique claramente su contenido La importancia crítica de la aplicación en la predicación. ¡Predicar no es lo mismo que hacer un comentario exegético al texto en voz alta! Además Andrés Birch ha estado recopilando cuidadosamente una Bibliografía Recomendada de la Predicación Expositiva. Este último documento se colgará en un nuevo sub-apartado de nuestra web llamada Herramientas. Es un documento que está abierto a continua revisión. Si sabéis de buenos libros sobre la predicación, sobre todo en Español pero también en Inglés, que no están en la lista por favor ¡poneros en contacto! Aún mejor si estuvieras dispuesto a escribirnos una breve reseña.

Por último os pedimos vuestras oraciones a favor del Segundo Retiro Nacional de Taller de Predicación que se celebrará en Málaga del 27-30 de Enero. Seguimos avanzando en este primer ciclo de formación con el grupo inicial de predicadores con la vista puesta en una futura extensión por diferentes regiones de España. Orad por favor por el conferenciante Gavin McGrath, por todas las cuestiones prácticas pero sobre todo que el Señor nos hable por su palabra.

La importancia crítica de la aplicación en la predicación

Observar e interpretar el texto sin aplicarlo es como abortar el propósito de la Escritura. Estas palabras de Howard Hendricks (que dedicó su vida a la enseñanza) nos presentan una primera razón del por qué es tan importante la aplicación en la predicación: la función de la palabra de Dios. Toda escritura es inspirada por Dios y es útil para enseñar, redargüir, corregir e instruir en justicia (2 Tim 3:16). Por lo tanto todo texto de todos los géneros en la Biblia está diseñado para tener (por lo menos) una aplicación. Y las Escrituras no son como las famosas lentejas del dicho español que si te gustan las tomas y si no las dejas. No solamente son útiles sino esenciales. Es cuestión de vida o muerte espiritual el que prestemos atención a lo que nos dice la palabra de Dios y que lo pongamos por práctica, como nos advierte Santiago 1:22.

Pinchar aquí para leer más

Bibliografía Recomendada de la Predicación Expositiva.

Pinchar aquí para leer más

Boletín Círculos de Predicadores N° 5


En este Boletín os incluimos un artículo interesante ¿Qué es la predicación expositiva? escrito por Ernesto Ochoa, un hermano en Aguilas, Murcia. Andrés Birch también nos advierte de 20 errores comunes en la predicación en una simple lista. ¿Las habremos cometido alguna vez? ¿Habrá alguna que yo no haya cometido nunca? Ambos artículos vienen más abajo.

Los círculos siguen trabajando el texto Bíblico. Timoteo Glassock nos comunica el nacimiento de dos círculos más, en Salamanca y alrededores. El último de los cuatro pasajes que os sugerimos este año para trabajarla en los círculos es 2 Timoteo capítulo 4:1-8 El predicador y su responsabilidad. Acordaros que aquí tenéis el juego completo de preguntas estándar para la dinámica de grupos – Predicando 2 Timoteo : Una carta abierta a los predicadores.

Durante el 2014 os iremos sugiriendo pasajes del libro de Génesis d.m. pero de momento ¡qué buen pasaje para una última reunión de un círculo en el año 2.013! Mirando atrás damos gracias a Dios por el esperanzador comienzo de este sencillo ministerio de motivación y formación de predicadores. Gracias también a vosotros por vuestra comunión, vuestras oraciones y vuestro compromiso con la predicación de la palabra de Dios. Cómo escribió el apóstol Pablo ¡Predica la Palabra!

¿Qué es la predicación expositiva?

Ernesto Ochoa

Para comprender lo qué es la predicación expositiva nos valdremos del esfuerzo que dos expertos en el tema han hecho por definir y explicar la predicación expositiva. Leeremos la definición que Stephen Nelson Rummage hace de lo que es un sermón expositivo y la definición que Haddon W. Robinson hace de la predicación expositiva.

Stephen Nelson Rummage define un sermón expositivo así:

Un sermón expositivo puede definirse como un sermón en el cual el tema y la estructura del mensaje reflejan el tema y la estructura del pasaje bíblico. En este tipo de sermón, el predicador dice la misma cosa que el texto bíblico. El compromiso con el sermón expositivo requiere que el predicador exponga el significado del pasaje bíblico en el sermón pronunciado.

Haddon W. Robinson define la predicación de esta manera:

La predicación expositiva es la comunicación de un concepto bíblico, derivado de, y transmitido por medio de, un estudio histórico, gramatical y literario de cierto pasaje en su contexto, que el Espíritu Santo aplica, primero, a la personalidad y la experiencia del predicador, y luego, a través de este, a sus oyentes.

Ambas definiciones, además de sencillas, son claras. De ellas obtenemos un par de conclusiones interesantes sobre la predicación expositiva…

Pinchar aquí para leer más

La Predicación: Veinte errores comunes

Andrés Birch

  1. La falta de exposición de la Biblia

  2. Muchas anécdotas y poca exposición

  3. Sacar textos bíblicos fuera de su contexto

  4. Colar mosquitos y tragar camellos

  5. La falta de una estructura clara…

Pinchar aquí para leer más

Boletín Círculos de Predicadores N° 4


Siguen naciendo nuevos círculos de predicadores. Aquí veis una foto de la segunda reunión del círculo del Maresme convocado por Jaume Llenas, Luis Ruiz y Steve Philips. Sabemos de 17 círculos ya en funcionamiento. Si tenéis noticias, mandádnoslas. El grueso de este Boletín lo hemos dedicado a una reseña por Andrés Birch de un nuevo libro sobre la predicación publicada hace poco en inglés. Con ello iniciamos un nuevo apartado en nuestra web e nvitamos colaboraciones. ¿Alguien ha leído uno de los libros sobre predicación de John Stott, Haddon Robinson o Stephen Olford? ¿Nos envías una reseña?

Cómo salvar a Éutico

Andrés Birch

¿A quién? A Éutico – ya sabes, aquel joven – no sé si calificarle de desafortunado o de muy afortunado – que se quedó dormido durante una predicación muy larga del apóstol Pablo. (¡Qué corte!, ¿verdad?). Cayó de un tercer piso y murió en el acto, pero luego fue resucitado por el predicador que, sin querer, había influido en dicho accidente mortal (Hch. 20:7-12).

Y ahora – ¡sorpresa, sorpresa! – tenemos un libro, en inglés, con el título: Saving Eutychus (Cómo salvar a Éutico). Lo han escrito Gary Millar (norirlandés) y Phil Campbell (australiano); lo ha publicado este año (2013) Matthias Media y tiene como subtítulo iluminador y fascinante: Cómo predicar la palabra de Dios y mantener despierta a la gente (!) (El resaltar la palabra y en negrita sugiere que conseguir ambas cosas a la vez no es tan fácil).

En resumen: se trata de un nuevo libro sobre la predicación, cuya particular aportación a dicho arte es dar consejos prácticos sobre cómo mantener despiertos a los oyentes, sin sacrificar nada del contenido del mensaje. Tengo que confesar que el título del libro no me acaba de convencer. Es muy original y tiene gracia, pero, por mucho que los autores intentan negarlo, implica que el apóstol Pablo, por lo menos en aquella ocasión, no consiguió mantener despierto a Éutico, lo cual es cierto, ¡pero yo no me atrevería a echarle la culpa al apóstol!

Entre los temas que se abarcan en el libro están los siguientes: (1) La importancia de la oración; (2) El tipo de predicación que cambia el corazón; (3) Cómo evitar ser un predicador aburrido; (4) La importancia de encontrar y transmitir la idea central del texto; (5) Por qué cuesta tanto predicar el evangelio (sobre todo del Antiguo Testamento); (6) Un análisis de los aspectos técnicos de la comunicación (tono, volumen, velocidad, énfasis, variedad, etc.); (7) La importancia de la evaluación de otros predicadores, etc.; y: (8) El proceso de construcción de un sermón. Y hay un par de apéndices relacionados con la evaluación de las predicaciones.

Al terminar de leer este libro ¿qué me ha parecido? Pues, dividiría mi experiencia en tres fases: (1) Me enteré de la existencia del libro a través de una reseña en una página-web, y me moría por comprarlo y leerlo; (2) Los primeros capítulos del libro me entusiasmaron, y pensé: “Este librito es una verdadera joya”; (3) La segunda mitad del libro me decepcionó un poquito; tuve la sensación, al terminarlo, de que quizá no fuera tan bueno como había parecido.

Empezaré con el lado menos positivo, para poder terminar con lo mejor del libro: (1) Creo que cede demasiado terreno a la actual demanda de predicaciones amenas, entretenidas y – sobre todo – más cortas; (2) Cuando pienso en los grandes predicadores de la historia de la Iglesia, y cuando me pregunto qué les hizo ser predicadores tan grandes, no creo que fuera (principalmente) por seguir el tipo de consejos que dan Millar y Campbell en este libro; y: (3) Las dos predicaciones de los autores hacia el final del libro y que someten a la crítica (constructiva) el uno del otro, aunque tienen cosas muy buenas, no me dejaron exclamando: “¡Madre mía, esto sí que es predicar!”

Ahora, dicho lo dicho, diré por qué creo que la mayoría de los predicadores, por no decir todos ellos, deberían leer este libro: (1) Creo que el punto fuerte de Millar y Campbell es el punto débil de muchos fieles predicadores; (2) A diferencia de otros gurús de la comunicación contemporánea, Millar y Campbell abogan por una predicación seria, basada en una sana hermenéutica y en una necesaria comprensión de la teología bíblica, centrada en Cristo y en el evangelio, y aplicada a la mente, al corazón y a la vida entera del oyente; (3) Nos ayudan a terminar de construir ese puente tan necesario entre la Palabra de Dios y el mundo de hoy (incluyendo el mundo cristiano de hoy); y: (4) Todo eso lo hacen en solo 176 páginas.

Mi conclusión es que este libro no es suficiente, pero sí es necesario – o sea, pretende ayudar a los predicadores solo en un área relativamente pequeña del arte de la predicación: el área de la comunicación como tal, pero, ya que se trata de un área bastante importante y ya que es un área en la que, en mi opinión, muchos predicadores fieles no son tan buenos, cualquier predicador que lea este libro y que tenga la humildad de reconocer su necesidad de la ayuda de Millar y Campbell, llegará a ser un mejor comunicador de la Palabra de Dios, y, sin duda, ¡sus oyentes tendrán ganas de darles un abrazo de gratitud a los autores de este libro!

2 Timoteo 3:10-17 – El predicador y las Escrituras.

Este Boletín es un poco diferente a los anteriores ya que en los 3 primeros números hemos completado la gama completa de las preguntas estándar de la dinámica de grupo en la preparación de mensajes. No las vamos a repetir otra vez; las podéis encontrar aquí). Sin embargo, os agregamos estas preguntas adicionales sobre 2 Tim 3:10-17 :

  • En el párrafo anterior (3:1-9), al describir Pablo a estas personas terribles, ¿qué evidencias hay de que puede estar pensando en personas dentro de las iglesias además de fuera de ellas?

  • Sabiendo que vienen inmediatamente después los versículos 4:1-2, ¿en qué medida cambia la aplicación que le darías a nuestro párrafo (3:10-17)?

Boletín Círculos de Predicadores N° 3


En este número vienen noticias de los círculos de predicadores y ayudas para el estudio colectivo de 2 Ti. 2:1-13, pero empezamos con una reseña de unos nuevos vínculos que hemos añadido a la página web http://www.tallerdepredicacion.es.

En Coalición por el evangelio http://thegospelcoalition.org/espanol encontraréis artículos escritos por un amplio abanico de autores entre los cuales varios hermanos involucrados en Taller de Predicación. Una reciente se llama “¿Cuáles son las características que hacen que un sermón sea un buen sermón?” Daniel Benítez desde Málaga nos recomienda la predicación (traducida) de John Piper titulada “El lugar de la predicación en la adoración” que podéis encontrar junto con otras muchas en Deseando a Dios http://es.desiringgod.org/. Exegética.net http://exegetica.net/ es un sitio dedicado enteramente a proveer herramientas, formación y recursos para la predicación expositiva ¡en español! De las “nueve marcas de una iglesia saludable” la primera es la predicación expositiva. En su revista online tienen un número reciente dedicado por entero a la predicación http://es.9marks.org/journal/predicacion. Patricio Ledesma desde Mallorca nos informa de un taller en directo de “9 marcas” por internet. La conferencia “La predicación expositiva” correrá a cargo de Edgar R. Aponte, Director de Desarrollo de Liderazgo Hispano del Southeastern Baptist Theological Seminary. Es gratuito pero se requiere registro previo mediante email (). Tres vínculos más a ministerios dedicados a la formación de predicadores. Hay recursos muy útiles (en Inglés) en estas páginas de Langham: http://www.langham.org/ Proclamation Trust: http://www.proctrust.org.uk/ y Simeon Trust http://www.simeontrust.org/ Por favor si sabéis de otras páginas útiles, hacédnoslo saber.

Siguen naciendo nuevos círculos de predicadores. Tenemos noticias de estas: Madrid Noreste convocado por Esteban Rodemann; Las Palmas de Gran Canaria (Pepe Sánchez); Ciudad Real (Evelio Moreno y Luis Cano). En Córdoba ya han tenido 4 encuentros coordinados por Israel Sanz y otros hermanos que estuvieron en el retiro nacional de enero. David Belch tiene 2 círculos en Tenerife y entendemos que también se ha empezado en Marín (Galicia). Después del verano Francisco Mira proyecta un tercer círculo en Barcelona. ¿Cómo os va donde estáis?

Trabajando juntos la Palabra de Dios en Ciudad Real y en Fuengirola

2 Timoteo 2:1-13 El Predicador y el Sufrimiento en el Ministerio

Muchos pedís ayudas para trabajar juntos unos bosquejos de mensajes. Veréis que os agregamos más preguntas esta vez (fase dos). Pero acordémonos: ¡Hay que empezar con la exégesis! El tiempo será corto así que es importante estudiar de antemano el pasaje y las preguntas. Vuestra primera tarea como grupo es poneros de acuerdo sobre las respuestas a las preguntas A.6,7 y 8. Después y según haya tiempo, la segunda tarea de exposición del pasaje es poneros de acuerdo sobre las preguntas B1 y B3. Si os dividís en varios grupos y tenéis tiempo, podéis escuchar y contrastar las distintas respuestas a estas preguntas de cada grupo.

Fase Uno: Exégesis

A.1 – ¿Qué clase de escrito es?

A.2 – ¿Cuál era la situación del autor y cuál la de los oyentes o lectores originales?

A.3 – ¿Cuál es el contexto del pasaje? (anterior y posterior)

A.4 – ¿Cómo te ayuda a entender de qué se trata?

A.5 – ¿Hay palabras clave, repeticiones, personas, detalles que te llaman la atención?

A.6 – ¿Cuál es la estructura del pasaje? ¿Cuál es el flujo de pensamiento o argumento? Haz un bosquejo del pasaje, dividiéndolo en secciones, resumiendo lo que dice.

A.7 – ¿Cuál es el punto principal o idea central que el autor estaba tratando de comunicar a sus primeros lectores en este pasaje? ¿Qué es lo palpitante de este pasaje, el centro neurálgico? Intenta resumirlo en una sola oración en tiempo pasado: El autor quería transmitir a sus primeros lectores que …

A.8 – ¿Cuál es el principio teológico fundamental que subyace este pasaje? En base al resumen que has hecho de lo que Pablo quiso transmitir a Timoteo, intenta definir este principio de aplicación universal en una sola oración, usando verbos en tiempo presente.

Fase Dos: Exposición

B.1 – ¿Cuál será la idea central de vuestro mensaje? ¿Cómo vais a comunicar el énfasis central de este texto a estas personas? Elaborar juntos una sencilla frase o un título (no necesariamente una oración completa) que resuma el énfasis principal de vuestro mensaje. La idea es que sea clara y memorable para la audiencia pero ¡debe reflejar vuestro acuerdo sobre la idea central del texto, en respuesta a las preguntas A.7 y A.8! (Nota: es posible que os sea más fácil contestar primero a la pregunta B.2)

B.2 – Como resultado de escuchar vuestro mensaje, ¿qué queréis que vuestros oyentes entiendan, sientan y hagan? Verificad que el efecto que queréis que tenga vuestro mensaje refleje el efecto que el autor del texto bíblico buscaba lograr en sus oyentes.

B.3 – Debatir posibles bosquejos para vuestro mensaje. Sed todo lo creativos e imaginativos que podáis, pero buscar una estructura sencilla de apartados o encabezados que reflejen fielmente lo que el texto dice. Buscar encabezados que sean cortos, sencillos y fáciles de recordar.

Puede que haya recibido este email re-enviado por otra persona. Si es así le recomendamos darse de alta para recibir el Boletín de forma directa pinchando aquí http://www.tallerdepredicacion.es

Boletín Círculos de Predicadores N° 2


Damos gracias a Dios por las noticias que nos van llegando comunicando nacimientos de nuevos círculos de predicadores. Es muy alentador escuchar lo que el Señor está haciendo. Muchos comentáis el interés que os expresan otros predicadores y esto nos anima a pensar que es el momento del Señor para este proyecto de predicación expositiva en España.

Nacimiento de Círculos de Predicadores 2013

En Guipúzcoa Jaime Ardiaca obtuvo tal respuesta de la fraternidad de pastores que se tuvieron que formar dos círculos con primeras reuniones el 11 y 12 de Marzo, viniendo once cada noche. Daniel Benítez convocó su primera reunión en Torremolinos para facilitar la asistencia de 23 predicadores de muy diversos puntos de Málaga. Hicieron 4 grupos pequeños para estudiar la vista de pájaro de 2 Timoteo. En Valladolid, Luis Fajardo ha tenido ya dos encuentros con un grupo de unos 8-11 predicadores y ya han avanzado en su estudio de 2 Timoteo. En Barcelona Gabriel Penalva y Eliseo Casal tuvieron una primera reunión informativa con la asistencia de 17 predicadores formando como consecuencia dos círculos. En el Vallès Oriental Samuel Penalva y Andrés Reid se encontraron con que se presentaron 25 predicadores en una primera reunión habiéndose corrido la voz de boca en boca. Mientras tanto en la costa Jaume Llenas, Luis Ruiz junto con Steve Phillips también tuvieron una primera reunión. Todo esto son motivos de gratitud al Señor, añadidas a las reuniones que ya se celebraron en Mallorca y en Murcia de las que informamos la última vez.

En nuestros círculos recordemos estas próximas reuniones:

10 Mayo Barcelona 1 (con Eliseo Casal) ¿? Mayo Madrid Noreste (Esteban Rodemann)
11 Mayo Mallorca: Andrés Birch, Javier Diez y Patrick Ledesma han invitado a 8 más 12 Junio Barcelona – Vallés Oriental (Samuel Penalva, Andrés Reid)
14 Mayo Guipuzcoa 1: (Jaime Ardiaca) ¿? Junio Valladolid (Luis Fajardo)
15 Mayo Guipuzcoa 2: (Jaime Ardiaca) ¿? Julio Maresme (Jaume Llenas, Luis Ruiz)
17 Mayo Barcelona 2 (Gabriel Penalva) Además hay otros círculos en formación o estudio en las provincias de Cádiz, Córdoba, Salamanca, Sevilla y Toledo.

Primera reunión en Barcelona con Eliseo Casal y Gabriel Penalva

Primera reunión en Barcelona con Eliseo Casal y Gabriel Penalva

El ministerio Internacional de Predicación Langham tiene un boletín semanal con temas de intercesión. Últimamente han mencionado: Chile 29.04: el coordinador para América Latina, Igor Améstegui, pide oración por el 3er seminario a realizarse en la ciudad de Temuco, al sur de Chile, del 30 de Abril al 3 de Mayo. El tema a tratar será la predicación del Antiguo Testamento. Por favor oren por Astrid Arriagada y el equipo coordinador en la ciudad, por Jorge Atiencia e Igor Améstegui, quienes facilitarán el evento, y por el grupo de unas 25 personas quienes han estado reuniéndose fielmente en sus “escuelitas” (círculos de predicadores) durante el proceso de los tres niveles. (Para recibir estas noticias internacionales cada semana pinchar aquí: http://tallerdepredicacion.es/oracion/)

La formación de predicadores en Proyecto Éfeso

Proyecto Éfeso (http://www.efesodigital.es/moodle/) es un programa de formación bíblica con una duración de tres años que combina el estudio bíblico colectivo en sesiones presenciales (en Toral de los Guzmanes, provincia de León) con trabajos de lectura y redacción en casa. En el programa, las asignaturas de Hermenéutica y Homilética tienen un lugar destacado con miras al entrenamiento de los alumnos en la exégesis del texto de las Escrituras y la transmisión del mensaje bíblico mediante la predicación expositiva. Se le da un aspecto práctico a la asignatura de Homilética invitando a los alumnos a preparar y predicar ante sus compañeros y profesores un sermón breve de diez minutos, que a continuación es evaluado entre todos, buscando el estímulo del predicador y el refuerzo de sus dones de predicación. ¡Los nervios previos de los participantes suelen dar lugar a una satisfacción notable al finalizar la tarea, y la convicción de que este ejercicio práctico es sumamente útil!

Timoteo Glasscock

Segunda Timoteo: 1:8-14

El predicador y el evangelio

Animamos a todos a estudiar de antemano las siguientes preguntas aplicadas a este pasaje en concreto. Así se sacará el mayor rendimiento del tiempo de la reunión. Entonces en grupo

a) Si no llegasteis a leer la epístola en voz alta en vuestra primera reunión informativa hacerlo esta vez.

b) Vuestra tarea como grupo para esta reunión es llegar a poneros de acuerdo sobre las respuestas a las preguntas 6,7 y 8.

1. ¿Qué clase de escrito es?

2. ¿Cuál era la situación del autor y cuál la de los oyentes o lectores originales?

3. ¿Cuál es el contexto del pasaje? (anterior y posterior)

4. ¿Cómo me ayuda a entender de qué se trata?

5. ¿Hay palabras clave, repeticiones, personas, detalles que te llaman la atención?

6. ¿De qué habla el pasaje? ¿Cuál es el flujo de pensamiento o argumento? ¿Cuál es la estructura? Haz un bosquejo del pasaje, resumiendo lo que dice, versículo por versículo, o sección por sección.

7. ¿Cuál es el punto principal o idea central que Pablo estaba tratando de comunicar a Timoteo en este pasaje? ¿Qué es lo palpitante de este pasaje, el centro neurálgico? Intenta resumirlo en una sola oración en tiempo pasado:

El autor (en este caso Pablo) quería transmitir a sus primeros lectores (en este caso Timoteo) que …

8. ¿Cuál es el principio teológico fundamental que subyace en este pasaje? En base al resumen que has hecho de lo que Pablo quiso transmitir a Timoteo, intenta definir este principio de aplicación universal en una sola oración, usando verbos en tiempo presente.

Boletín Círculos de Predicadores N° 1


Bienvenidos a este primer número del Boletín. En este número encontraréis noticias sobre los primeros Círculos de Predicadores por España, un breve artículo sobre una iniciativa sencilla que se ha tomado en Mallorca para formar a predicadores y unas ayudas para estudiar juntos una visión panorámica de la Epístola en la que nos vamos a centrar durante este año 2013: la Segunda Epístola a Timoteo. Para números posteriores agradeceremos cualquier noticia sobre cómo os va donde estáis vosotros, recursos que habéis encontrado sea online, libros, retiros… Cualquier noticia que sea de interés a los que compartimos la visión de formar a nuevos predicadores para exponer con fidelidad y pertinencia la Palabra de Dios. Un saludo muy cordial, Andrés Reid.

Noticias de nuevos Círculos de Predicadores

Hasta donde sabemos si hubiera un premio a los que antes han comenzado un círculo de predicadores se lo llevarían los hermanos de Baleares. Ya tuvieron Andrés Birch, Javier Diez y Patrick Ledesma su segunda reunión el 19 de Febrero. Han decidido reunirse ellos 3 durante un año invitando a siete más. Posteriormente es probable que el grupo se divida para ir incorporando a más predicadores. En la provincia de Murcia Adolfo Garrido ha tenido dos encuentros, en Archena y Bullas trabajando sobre Fil 1:9-13 con 6 hermanos cada vez. Jaime Ardiaca nos informa que el primer encuentro en la provincia de Guipúzcoa será el 12 de Marzo. Si vinieran todos los pastores de la Fraternidad que han indicado tener interés habrá que hacer dos círculos. Daniel Benítez tiene una situación parecida en San Pedro de Alcántara, Málaga. En la provincia de Sevilla Frank Benoit espera tener un primer encuentro con predicadores de Coria del Rio y Puebla del Rio antes del 17 de Marzo. En Cataluña tenemos noticias de tres círculos en formación – en la capital, en la zona costera del Maresme y en el Vallès Oriental. En las zonas de Salamanca y Córdoba también se espera que surjan grupos nutridos. Oremos por estos círculos nacientes, que sean de bendición en cada zona.

El ministerio Internacional de Langham tiene un boletín semanal con temas de intercesión por movimientos de formación de predicadores en todo el mundo. Últimamente han mencionado:

26.02 Colombia: Hemos recibido un pedido urgente de oración de amigos en Medellín, donde hay varios colegas trabajando en el seminario teológico y en escuelitas de predicadores entre las iglesias de la ciudad (Nb en América Látina se les llama escuelitas a los Círculos de predicadores). “‘Villa Flora y Bello Horizonte son dos barrios que rodean al seminario en Medellín. En los últimos dos días, ha habido intenso tiroteo entre pandillas locales. Hoy, todos los colegios fueron evacuados después de un comunicado anónimo que circuló declarando que ellos atacarían a los colegios que no se sometan, y establecieron toque de queda después de las 8 pm empezando esta noche.” Por favor oremos por los hermanos, iglesias y el Seminario en esta parte de la ciudad.

26.02 Japón: esta semana el facilitador de Langham Jonathan Lamb está en Hokkaido, Japón. Estará predicando en una conferencia y a la vez presentando el trabajo de Langham Predicación. Por favor oremos por el crecimiento de las iglesias en todo el país, dado que los cristianos representan una muy pequeña minoría de la población. Pidamos también que las conversaciones sobre el futuro preparen el camino para el lanzamiento de Langham Predicación en un futuro próximo. Evidentemente en este sentido en Japón están en un punto parecido a donde estuvimos en España hace un año o dos. Si se quiere recibir estas noticias internacionales cada semana se puede solicitar aquí: http://tallerdepredicacion.es/oracion/

En cada Boletín iremos nosotros comunicando noticias de distintos ministerios de formación de predicadores en España. Empezamos con una descripción de algo que se ha estado llevando a cabo en las Islas Baleares, escrito por Andrés Birch.

Como Predicar (Mejor) … en Mallorca

Hace dos años iniciamos en nuestra iglesia comidas de trabajo mensuales (en domingo) para hombres, bajo el título general: Cómo predicar (mejor). La idea era que fuera tanto para hermanos más o menos experimentados en la predicación como para hermanos interesados en aprender a manejar la Biblia y a predicar, pero no se ha limitado solo a predicadores. Entre los temas que hemos tocado hasta ahora están: La necesidad de tener mejores predicaciones; ¿En qué consiste la predicación?; ¿Qué hace que una predicación sea buena o mala?; ¿Qué es la predicación expositiva?; La predicación consecutiva; ¿Cómo estructurar una predicación?; ¿Cómo preparar la introducción de una predicación?; y: ¿Cómo preparar la conclusión de una predicación? Y entre los temas que todavía nos quedan por tratar: La aplicación en una predicación; El uso de ilustraciones en una predicación; La duración de una predicación (!); ¡y mucho más! La asistencia media ha sido de unos quince hermanos, aunque en varias ocasiones hemos tenido más de veinte asistentes.

Andrés Birch

Segunda Timoteo: Una Carta Abierta a los Predicadores

Autoría

¿Podemos tener la plena seguridad de que esta es una carta genuina del Apóstol Pablo? ¿De qué evidencias internas disponemos?

Contexto histórico

¿Cuál era la situación personal del apóstol en el momento de escribir esta carta? ¿Cómo había llegado a esta situación?

En base a otros pasajes del Nuevo Testamento ¿qué sabemos acerca de la relación que existía entre Pablo y Timoteo?

¿Cuál era la situación de Timoteo en aquel momento? A la luz de los datos aportados por el Nuevo Testamento, ¿con qué dificultades personales tuvo que enfrentarse a la hora de realizar su ministerio?

Contenido

¿Cuál era la preocupación principal del apóstol al escribir esta carta? ¿Qué nos dice Pablo acerca de los motivos que le impulsaron a escribirla?

¿Cómo podríamos resumir su mensaje fundamental en una sola frase?

¿Cuáles son los temas más destacados?

¿Cómo desarrolla el apóstol su pensamiento a lo largo de la carta? ¿En qué secciones principales podríamos dividirla?

Para el estudio detallado de cómo dividir la carta pueden ser de ayuda estos dos links. La primera da la división de la carta hecha por los dos comentaristas: Philip H. Towner y George W. Knight. La página web de exegética.net contiene muchas más ayudas para predicadores. http://exegetica.net/bosquejos-biblicos/2-timoteo/

En los próximos Boletines vamos a estudiar juntos cuatro pasajes de la carta, a saber:

  • 1:8-14 – El predicador y el evangelio.

  • 2:1-13 – El predicador y el sufrimiento en el ministerio.

  • 3:10-17 – El predicador y las Escrituras.

  • 4:1-8 – El predicador y su responsabilidad.

En los Boletines de Abril y Junio nos centraremos en el estudio del texto de los pasajes de los capítulos 1 y 2. En los dos Boletines del otoño intentaremos ponernos de acuerdo sobre posibles bosquejos para predicar los pasajes de los capítulos 3 y 4.

¡Que Dios os bendiga!