Tres Bosquejos de (mini)-predicaciones sobre Mateo 9:9-13


Agradecemos a los tres predicadores que dieron estas tres breves predicaciones sobre este pasaje en el retiro nacional de taller de predicación celebrado en Begues 1-4 febrero 2015 el que nos permitieran reproducir su bosquejo y unos extractos de sus apuntes. Esperamos que puedan servir no para una imitación irreflexiva sino para que puedan ser sugerentes, estimulando la reflexión sobre cómo se podría predicar sobre un pasaje parecido.

Bosquejo 1

Cuando nos acercamos a los evangelios vemos la maravillosa obra que Dios quiere hacer en cada persona. La palabra de Dios está escrita para que creamos en Jesús, el Cristo, el hijo de Dios, y para que creyendo tengamos vida en su nombre. Hay tres grandes cosas que el Señor quiere mostrarnos en este pasaje…

El poder del evangelio (v.9)

El Señor había mostrado su poder en aquellos pueblos de Galilea. Poder sobre la lepra, la parálisis, la fiebre, poder sobre la naturaleza, sobre los endemoniados, poder para perdonar pecados. Y ahora nos muestra el poder para transformar corazones. Mateo había oído todos aquellos milagros que Jesús estaba haciendo en su ciudad (Capernaúm) y otras ciudades. Jesús llama a Mateo diciéndole: “Sígueme”. Y le siguió….¿Quién era Mateo y a qué se dedicaba? (…)

Aplicación: Testimonio de un joven transformado por el evangelio

El gozo del evangelio (v.10)

Mateo hizo un gran banquete en su casa, y allí estaba Jesús, sus discípulos, publicanos y pecadores.… signo de alegría, gozo y comunión. Recordemos la parábola del hijo pródigo…

La finalidad del evangelio (v.11-13)

En varias ocasiones los fariseos se acercaron a Jesús para criticar y murmurar sobre sus hechos (Lucas 15:1-2). Sin embargo, Jesús se presenta como el médico que quiere sanar su vida de pecado, la cual les separaba de Dios. Los fariseos no veían su pecado. Solamente veían el de los publicanos y las rameras. Por tanto, ellos se consideraban sanos, no tenían necesidad de médico. Aun así, Jesús le muestra el propósito principal de su venida el cual era llamar al arrepentimiento a aquellos que reconocen su pecado.

Bosquejo 2

Solemos mirar al hecho de que Mateo se levantó de inmediato como si fuera una marca del Sacrificio, ejemplo de aquél que quiere seguir al Señor. Sin embargo debemos ver como el texto, redactado por el mismo Mateo más tarde, pone el énfasis en otro lugar…

Perdón y misericordia (v9)

Lo que se destaca aquí no es el sacrificio de Mateo dejando todo para salir en pos de Cristo, sino la misericordia del Maestro en pos del pecador.

Pecados y rechazo (v10-11)

Podemos suponer que un fariseo… habría deseado estar en el banquete propuesto por David el salmista acompañado por Jehová el Pastor de las ovejas, pero la imaginación se le habría desbordado al considerar que este rabí…(el mesías esperado según algunos), se sienta con la gentuza y los desleales al pueblo de Dios…

Misericordia y explicación (v12-13)

[La explicación de Jesús] es clara. Nadie busca al médico mientras no sufra ninguna enfermedad… La palabra profética de Oseas es equiparada al conocimiento de Dios… Es un reto también para nosotros estar pendiente de los “pecadores” que no tienen tiempo para nuestros sermones.

Bosquejo 3

Jesús llama a ejercer la misericordia y desterrar la hipocresía y el orgullo.

En la retina de muchos ha quedado grabada la imagen de los miembros del Estado Islámico cortando las cabezas de hermanos nuestros en nombre de un Dios misericordioso. ¡Cuánto daño se ha hecho en nombre de la religión y más triste aún el daño que se ha hecho en nombre del mismo Señor Jesucristo! …. Me llaman la atención en el contexto la gran cantidad de milagros … y la crítica cada vez más agria de los fariseos.

El mayor de los milagros: la salvación

El Señor vino a hacer milagros. Pero sobre todo vino a salvar a los perdidos. Este es el mayor milagro de todos y la mayor manifestación de su Gracia. Y el caso de Mateo es impresionante…

La mayor enfermedad: nuestro orgullo

Siempre estarán aquellos hipócritas que movidos por su orgullo y autosuficiencia querrán que la salvación les llegue como una contrapartida por lo que son capaces de realizar con sus propios esfuerzos o por un pretendido estado de santidad irreal e hipócrita. Quieren usar como moneda de cambio su santidad creyéndose superiores a los demás…

La mayor necesidad: la misericordia

Para Dios todos los hombres están enfermos y perdidos. De entre ellos el Señor ha venido a llamar a aquellos pecadores que reconocen su enfermedad, su miseria, que sienten su necesidad porque se saben enfermos. Estos son lo que responderán al llamado del Señor y por tanto son capaces no sólo de recibir sino también de proyectar la Misericordia de Dios a otros.

Tres bosquejos para predicar Ezequiel 37:1-14


Aliento para el Ministerio

Eliseo Casal

Introducción

¿Qué momento estás viviendo en el ministerio? ¿Cómo ves la situación del pueblo de Dios?

  1. Ezequiel vivió el dolor de tener que transmitir un mensaje de juicio.

  2. Vivió en el destierro la experiencia de la destrucción de Jerusalén y el Templo.

  3. Perdió a su esposa y fue signo del juicio de Dios sobre Jerusalén (Ez 24:16-18).

  4. Tenía todos los «números» para ser una persona «quemada» pero se convierte en un ejemplo de esperanza.

  5. Dios trabaja primero en la vida del profeta, y a través de él da un mensaje de esperanza.

Cuatro aspectos marcan la vida del mensajero de Dios y traen esperanza:

  1. La dirección y ánimo de Dios 37:1

    1. La mano del Señor (cf. Ap 1:17).

    2. La visión en el Espíritu: comunión íntima con el Señor.

  2. Una fe que va más allá de las circunstancias 37:3

    1. La visión de los huesos secos invita al desaliento, pero ante la pregunta de Dios ¿vivirán estos huesos? La respuesta es el reconocimiento de la soberanía de Dios: tu lo sabes.

    2. Como Abraham creyó «en esperanza contra esperanza» Rom 4:18.

    3. Ve y conoce la realidad, pero confía en Dios más allá de lo que ve.

  3. La obediencia 37:7,10

    1. Profetizó «como me fue ordenado».

    2. En un lugar de muerte, a huesos secos.

    3. Tiene confianza en la eficacia de la Palabra.

    4. Ve más allá del presente

  4. La sinergia de la Palabra y el Espíritu 37:8-9, 10

    1. Es el Espíritu que infunde vida.

    2. La nueva vida es un acto creativo de Dios (Gn. 2:7).

Conclusión

  1. Ante Dios no hay causas perdidas. Dios levanta a su pueblo.

  2. Dios nos usa, como sus siervos, en la labor de restaurar y nos sostiene.

  3. La esperanza es una bendición irrenunciable para el pueblo de Dios y el ministerio cristiano, porque Dios es un Dios de vida y hace nuevas todas las cosas cuando infunde su Espíritu.

¿Qué ves cuando miras a España?

Andrés Elliott

Introducción

  • ¿Qué ves cuando miras a España?

  • Pastor, ¿qué ves cuando miras a tu iglesia?

  • Cada uno, ¿qué ves cuando miras a tu propia vida?

  • El Profeta Ezequiel, ministraba durante el exilio

    • – un tiempo de crisis nacional

    • Un tiempo de crisis teológico

  • Este pasaje nos recuerda que las circunstancias visibles NUNCA tienen la última palabra

Tres lecciones para recordar/ animarnos

1º Una Pregunta que debes hacerte: v.3 ¿Cómo reaccionas cuando ves lo que ves?

¿con desesperanza? (v.11 Ezequiel vio lo que Israel sentía)

La Pregunta (v3)- “¿vivirán estos huesos?”

O sea: ¿puede cambiar esta situación?
¿es posible que se transforma esta realidad?

Dios está diciendo ¿Tú crees de verdad que Yo puedo actuar aquí?

La respuesta “Tú lo sabes” demuestra profunda confianza en Dios y Su capacidad de actuar. Nunca subestimas la obra de dios

2º Un Propósito a Seguir- v.6, 13 “sabréis que Yo Soy Jehová”

Propósito detrás de lo que hacemos no es nuestra iglesia, nuestro bienestar, nuestra denominación. Más de 70 veces en el libro de Ezequiel (“que sepan/ que sepáis que yo soy Jehová”). Es el gran lema del libro. Esto debe ser el sello sobre todo lo que hacemos (ver también Rom. 8:28; Juan 17:3)

Nunca subestimas la habilidad de Dios de usar incluso lo más oscuro para revelar quién es Él.

3º Una Promesa a la que agarrarnos: v.14 viviréis …y sabréis que yo Jehová hablé, y lo hice, dice Jehová

Nb. En casi todos los verbos, sujeto es YO o sea Dios

v.5&6- YO hago… YO pondré… YO haré… YO os cubriré… YO pondré

v.12- YO abro… YO os haré subir… YO traeré (contraste v.11- “ellos dicen”)

y v.14 “YO lo dije, YO lo hice”-

La base de todo lo que hacemos:

  • lo que Dios dice (SU PALABRA)

  • lo que Dios hace (SU SALVACIÓN)

¿Qué ves cuando miras?

Yo soy el Señor

David Belch

Introducción

En un cementerio en Rubio, después de 5 años echaban los huesos de los pobres en un foso. Yo hacía la pregunta: ¿Podrá Dios recoger y separar estos huesos en el día de resurrección? En el texto, Dios hace una pregunta similar al profeta Ezequiel: “Hijo de hombre, ¿podrán estos huesos volver a convertirse en personas vivas?”

El contexto: Libro – escrito por Ezequiel a los judíos exiliados en Babilonia para exponer porqué estaban en el exilio, por su rebeldía e idolatría contra Dios. El hombre es responsable de sus actos, pero Dios es fiel, ofrece liberación y restauración. En los cap 33-48 Ezequiel predice el día en que Israel sería restaurado , con su propio Rey y adoraría al único Dios verdadero en el templo reconstruido.

¿Cómo puede esto ocurrir? Dios le da una visión a Ezequiel para mostrar como Él hará lo que pareciera imposible. A primera vista pudiéramos pensar que el enfoque es Israel, el pueblo escogido de Dios. ¡Pero NO! Esta visión tiene más que ver con Dios que con Israel, el beneficiario de Su bondad. Es el renombre de Dios el que está en juego. (36:22-23)

Idea Principal: Sólo Dios puede dar vida a huesos secos.

La tarjeta de presentación de Dios es dar vida a huesos secos.

1) El mandato de predicar a los huesos secos (1-6)

Detalles de la Visión:

“huesos” – valle lleno de muchos huesos secos
¿pueden “vivir”? (3, 5, 6, 9, 10, 14) / viviréis / vivirán / vivieron / viviréis
“yo soy el SEÑOR” (6, 13, 14)

2) Predicación a los huesos secos (7-10)

Cuerpos pero sin vida en respuesta a la predicación
Cuerpos con aliento de vida en respuesta, en obediencia al Señor

3) Significado de la visión (11-14)

Restauración de Israel como una nación de grandeza en la tierra

En ese momento estaban como “los huesos secos, sin esperanza”

  • Alejados de su tierra

  • Alejados de su Dios

Restauración de Israel como el pueblo de Dios con corazón nuevo

  • Viviendo en su tierra : vida política, económica y social

  • Volviendo a su Dios : vida espiritual [esto es el deseo mayor de Dios, de que haya vida espiritual que glorifica a Dios]

Aplicación:

Para no creyentes – están “muertos en pecados” (Alejados de paraíso)

Para creyentes indiferencia (apatía) o flojera espiritual – idolatría en el corazón

Nos llega la Palabra de Dios en el poder del Espíritu con el resultado de reavivamiento de creyentes que ahora deben huir de la idolatría y andar en la luz

Mateo 8v18-22


Mateo 8:18-22 ¡“El club de fans de Jesús”!

  1. Introducción: ¿Dónde están y por qué están allí? Hoy encontramos a Jesucristo solo en 3º lugar según la Lista de “las personas más influyentes en la historia de la humanidad” de Wikipedia…. ¿Tiene Jesús un “club de fans”?

    El contexto anterior y posterior del pasaje son los milagros (sanidades y exorcismo) y prodigios (calma la tormenta) que realiza Jesús de manera que el texto…parece un paréntesis, insertado entre milagros y prodigios. Parece que el Señor quiere recordarnos, en medio de momentos gloriosos, quienes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

  2. El precio de seguir a Jesús v19-20. M. Henry: “Quienes se agarran a la primera emoción, se sueltan al primer tirón”

  3. El orden de prioridades al seguir a Jesús v21-22.

    La pregunta clave es: ¿Qué ocupa el primer lugar en nuestras vidas?

  4. Conclusión: el compromiso de seguir a Jesús implica una entrega sin condiciones.

Mateo 8:18-22

  1. Trasfondo

    Dos claves del contexto: El precedente Sermón del Monte y la posterior misión de los doce.

    Una clave del texto: la necesidad de tomar una decisión, Jesús “con un pie en la barca”

  2. Dos principios básicos para el seguimiento:

    1. La necesidad de evaluar el coste 8,18-20
      1. Jesús nunca animó a seguir sin advertir el precio
      2. Requiere renuncia a privilegios, comodidad y posesiones
      3. Supone una actitud de dependencia total de Dios
    2. Considerar el llamado como absolutamente prioritario 8,21-22
      1. Implica a la persona totalmente
      2. Dios está por encima de cualquier cosa, circunstancia o convención social
  3. Conclusión : La demanda es seguir a Cristo como Señor con todas las consecuencias.

Mateo 8:18-22

  1. Lo que supone seguir el ejemplo de Jesús v19-20
  2. Lo que requiere seguir a Jesús v21-22

Dos bosquejos para predicar Joel 2


Joel 2:28-32 : ¿Qué hubiera sido de nosotros si no hubiera sido por el Espíritu Santo?

Andrés Birch

Introducción

¿Qué hubiera sido de nosotros si no hubiera sido por el Señor Jesucristo, ¿verdad?

Y ¿qué hubiera sido de nosotros si no hubiera sido por el Espíritu Santo, ¿no?

Contexto y Trasfondo

No se sabe exactamente cuándo el profeta Joel escribió la profecía que lleva su nombre, pero parece probable que fuera unos cuatro siglos antes de Cristo y podemos dividir esta profecía en cuatro partes:

  1. Una situación desastrosa (1:1-20)

  2. Una llamada al arrepentimiento (2:1-17)

  3. Un mensaje de esperanza (2:18-32)

  4. Un anuncio de juicio (3:1-21)

La Profecía

¿Qué nos dice el pasaje acerca de ese derramamiento del Espíritu Santo?

  1. Un acontecimiento divino : Quien habla aquí es el Señor.

  2. Un acontecimiento futuro : Todos los verbos están en el tiempo futuro.

  3. Un acontecimiento planeado : ¡El Señor no improvisa!; ¡planea!

  4. Un acontecimiento impactante : Derramaría su Espíritu sobre todo tipo de personas.

  5. Un acontecimiento trascendental : El lenguaje es metafórico – cp. vv. 30-31a; 2:10; 3:15; Is. 13:10; Ez. 32:7.

  6. Un acontecimiento salvífico : V. 32

El Cumplimiento

Si esto es una profecía, y si el Señor estaba hablando de un acontecimiento todavía futuro, ‘la pregunta del millón’ es cuándo se iba a cumplir esta profecía. A esa pregunta os quiero ofrecer tres respuestas:

  1. Se cumplió el día de Pentecostés : Cp. Hch. 2:14 y ss.

  2. Se ha seguido cumpliendo desde entonces : Cf. Ro. 10:13 (en su contexto).

  3. Se cumple también en nosotros : ¿Cómo? – ¿en qué sentido? Cf. Hch. 2:39.

    1. Nosotros también hemos sido bautizados en el Espíritu Santo.

    2. El Espíritu Santo, que vino aquel día de Pentecostés, ¡vive en nosotros, testifica a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios, intercede por nosotros, nos santifica, nos llena, nos capacita, nos ilumina, nos guía y nos fortalece!

    3. Y el Espíritu Santo sigue obrando, también, en miles de personas inconversas para llevarles a la salvación.

¡El cumplimiento de esta profecía es la base de nuestra esperanza y de la del mundo!

Conclusión

El contexto de esta profecía es un contexto de juicio – de juicio sobre Judá y sobre las naciones. Y en medio de esa situación de juicio ¡hay un mensaje de esperanza para los pecadores gracias a la misericordia de Dios en Cristo! este es el mensaje de Joel y de toda la Biblia: ¡el mensaje del evangelio!:

Joel 2:28-32: “El derramamiento del E.S. supone una revolución social”

Javier Díez

Trasfondo

Joel recuerda la catástrofe producida por la plaga de langostas (1:1-15) y la sequía (1:16-20) que arrasaron la tierra y dejaron muerte

  • Dios ha juzgado a Su pueblo y pide que se arrepienta (2:13-14)

  • Si el pueblo se arrepiente Dios le compensará de todo lo perdido.

Presentación

“Sucederá en algún tiempo futuro” : Nueva profecía.

  • Para Joel y sus contemporáneos hubiese sido normal que Dios derramara su Espíritu sobre líderes religiosos y políticos de Israel. La Unción, el revestimiento del poder divino. Les capacitaba y equipaba para servir a Dios eficazmente en tiempos y formas concretas.

    Lo que debió sonarles raro era que lo enviaría sobre toda carne. No un goteo salpicando a pocos sino un chaparrón que mojaría a todos.

  • La Actividad del E.S. No distinguirá la edad, sexo o condición social.

    1. “Hijos e Hijas profetizarán”. Hombres y mujeres tendrán posiciones equivalentes hablando las palabras que Dios les dará..

    2. “Ancianos y jóvenes”. Por igual. Dios se comunicará con ellos mientras duermen: “sueños” o despiertos: “visiones”. Ambos requieren interpretación.

    3. “Siervos y siervas” (29). Igualmente, también sobre ellos Aunque eran normalmente extranjeros, tomados en batallas o comprados fuera.

  • El Derramamiento. Traerá una revolución sociológica total a Israel.

    Chocará con la oración orgullosa que los hombres judíos hacían al amanecer:“Dios te doy gracias porque no nací gentil, ni esclavo ni mujer”

    1. El principio del fin. A partir de aquí sucederán acontecimientos cósmicos que desembocarán en el “Día del Señor, grande y terrible”.

Aplicación. (Hch 2:16).

Pedro interpreta lo que sucede en Pentecostés como “El derramamiento del E.S.” profetizado por Joel.

  1. JESUS. Dios hecho hombre, ungido por el E.S. que murió y resucitó y está exaltado a la diestra del Padre y “ha derramado el E.S.” (2:33).

    • Sobre los que han invocado su nombre. Lavados por su sangre.

    • Primero es la sangre y luego el aceite. El E.S. es santo.

Conclusión

Ha dado comienzo la nueva sociedad. La “etnia de Jesús”.

  • El E.S. quitará las barreras que dividen: “En Cristo Jesús no hay judío ni griego ni esclavo ni libre, porque todos sois uno” (Ga 3:28). Esta es la voluntad de Dios y con la ayuda del E.S. podemos vivirla.

  • El Objetivo: Es profetizar. “Hablar de parte de Dios”

    Profecía expositiva, directiva o predictiva. Pero siempre sometida a la palabra profética más segura (2 Pe 1:19).

  • Esperando la vuelta del que se fue a preparar sitio para nosotros.

    Visión Escatológica. Joel miraba hacia un tiempo futuro, cuando Dios traería juicio sobre sus enemigos y los enemigos de Israel, cuando las naciones serían convocadas a rendir cuentas de sus actos. También veía venir un día en que fluiría la abundancia del trono del Señor en Sion. El instrumento que haría posible estos grandes acontecimientos sería el Mesías. Jesús es quien cerraría este período de la historia, derrotando a sus enemigos, recompensando a la Iglesia y estableciendo definitivamente su reino de justicia.