En todas las denominaciones evangélicas hay hambre por predicar mejor

Dentro de unos meses se celebrará el primer encuentro de Taller de Predicación, un movimiento internacional que lleva desarrollándose en España desde hace aproximadamente una década, tanto a nivel nacional como regional y local.


Andrés Reid, director de la Escuela Evangélica de Teología y miembro del comité nacional de Taller de Predicación.

En este movimiento han participado ya unos 200 predicadores de distintas iglesias y denominaciones, tal y como explicó a Protestante Digital Andrés Reid, director de la Escuela Evangélica de Teología y miembro del comité nacional de Taller de Predicación.

Un mensaje pertinente y fiel a la Biblia

“Este es un movimiento integrado por personas que tenemos responsabilidades en la labor de predicar la Palabra de Dios, que nos estimulamos mutuamente para avanzar en la predicación, para que podamos hacerlo mejor: con la máxima fidelidad a la Biblia, pero también llegando de forma pertinente a la sociedad actual”, explica Andrés Reid.

Desde el año 2012, a través de retiros y encuentros a nivel regional, círculos a nivel local y una estrategia de formación continua, Taller de Predicación busca el crecimiento de sus integrantes para que sean capaces de “llevar de la mejor manera posible la Palabra de Dios a esta sociedad que lo necesita”.

El desafío de construir un puente

Pero no ha sido hasta este 2022 cuando se han abierto las puertas para celebrar el que será el primer Encuentro Nacional de Taller de Predicación, que se desarrollará en El Escorial (Madrid) del 29 de octubre al 1 de noviembre.

El programa del encuentro nacional lleva como lema “Predicadores de Cristo en un mundo escéptico”. “Parte del problema que encontramos es que la predicación tiene que ser como un puente que permite el contacto entre dos mundos. Algunos se enfocan en un vocabulario llano, querer llegar a la sociedad, pero su mensaje no está basado en la Palabra de Dios, son muchas veces ideas propias”, expone Andrés Reid.

Por otro lado “hay otros que, con tal de decir lo que la Palabra de Dios dice, terminan soltando conferencias exegéticas donde la gente no acaba de percibir la pertinencia de la Palabra de Dios para sus vidas”.

“Es esencial tener las dos partes: predicar el mensaje de Dios para llegar al mundo actual”. Ahora, nos encontramos con una sociedad “muy secular y escéptica”. Y es por eso que el lema del encuentro apunta a ese desafío.

Comunión y crecimiento mutuo

En la experiencia de Andrés Reid, al participar en Taller de Predicación no solo se recibe, sino que también se da. “Ha sido muy bonito que, de trasfondos muy diferentes, hemos podido trabajar juntos, retroalimentándonos. Siempre he salido muy estimulado, experimentando una comunión muy bonita, que compartimos todos los que hemos participado”. Esta comunión se produce “porque la Palabra de Dios se pone en el centro”.

Además se percibe una motivación en los predicadores. “En todas las denominaciones evangélicas hay hambre por hacerlo mejor, por hacer que el mensaje de la Biblia llegue a las personas y la sociedad y se produzca una transformación real”, apunta Reid.

En la preparación del encuentro, se han tenido en cuenta las necesidades del predicador. “El predicador muchas veces se encuentra solo, a veces el predicador o los predicadores tienen esta carga y no reciben demasiada retroalimentación. El elemento central de Taller de Predicación es participar, no solo venir de oyente”.

Es práctica habitual de los encuentros que los predicadores preparen “mini-predicaciones” de diez minutos, que luego son analizadas y valoradas por los compañeros de ministerio. “No siempre tenemos este grupo de confianza, que con cariño y madurez, nos pueden ayudar a mejorar en nuestra exposición de la Palabra”. Este es uno de los elementos mejor valorados por los participantes de Taller de Predicación.

C.Wright, M.Meynell, A.Chiang y más expositores

El encuentro será además una oportunidad para poder escuchar y formarse con algunos predicadores de una gran experiencia. Chris Wright es uno de los ponentes invitados. “Para muchos es conocido como el heredero de John Stott”, apunta Andrés Reid. Vinculado al Movimiento Lausana, Wright es autor, conferenciante y predicador. “Va a predicar algunos pasajes de Jeremías y tendrá a su cargo varias plenarias sobre la vigencia de la predicación en un mundo escéptico, y cuál debe ser nuestro mensaje central”, explica.

También estará presente Alex Chiang, que actualmente sirve como misionero de South america Mission y Langham en América Latina. “Predicador del mundo latino, un trasfondo distinto al de Wright, lo que será muy interesante. Es un gran comunicador y expositor bíblico”, dice Andrés Reid.

En cuanto a Mark Meynell, otro de los ponentes invitados, se trata del director adjunto actual de Langham Preaching, “fue quien dio una primera formación a 50 predicadores aquí en España, durante cuatro años cuando comenzó Taller de Predicación. Es un autor prolífico y su especialidad es interpretar bien lo que ocurre en la sociedad actual. Nos va a ayudar a analizar, a entender el mundo escéptico en el que vivimos”, porque “no solo necesitamos herramientas exegéticas, sino también herramientas para entender la sociedad”.

“Queremos que la Palabra de Dios corra”

Al comentar las expectativas con las que desde el equipo coordinador se organiza este encuentro, Andrés Reid cuenta que “venimos orando, meditando y planificando desde hace muchos años. Mi oración es que este evento marque un antes y un después para la predicación en España. Lo que se está haciendo de forma regional es excelente, pero estar juntos a nivel nacional creemos que será de gran estímulo. Oramos para que el efecto sea que la Palabra de Dios no solo ande, sino que corra por toda España”.

Reid espera que todos los que asistan puedan tener una experiencia de crecimiento y desafío profundos. “Necesitamos, como predicadores, escuchar la Palabra de Dios, ser desafiados y ser animados a mejorar. Ponemos énfasis en orar unos por otros, porque lo que queremos es que la Palabra de Dios corra”.

Las inscripciones ya están abiertas en la web de Taller de Predicación.

Fuente: Artículo Protestante Digital aquí.

“El mensaje bíblico no pierde actualidad: es el marco de referencia para entender el mundo”

Desde hace unos diez años, el movimiento de Taller de Predicación ha estado formando a predicadores de toda España a nivel regional y local. En octubre celebrará su primer encuentro nacional, en el que además de contar con conferenciantes del ámbito internacional, estarán participando activamente pastores y teólogos del ámbito nacional español.

En el programa se incluyen, de hecho, catorce seminarios formativos, con temas como “Predicación y apologética”, “Predicar en el mundo laboral y académico”, “Cuidado pastoral por medio de la predicación”, o “Conectando la predicación y la cultura”. Todos estos temas serán abordados por nombres conocidos en el ámbito evangélico español de muy diversos contextos denominacionales, lo que nutre al encuentro de una perspectiva múltiple sobre un ministerio de tanta relevancia para cualquier iglesia evangélica.

El pastor Francisco Mira, presidente del comité nacional de Taller de Predicación, conversó con Protestante Digital sobre algunos de los temas que se tocarán en este encuentro, así como las bases que impulsan el movimiento de Taller de Predicación.

Pregunta. ¿Cómo resumirías la trayectoria de Taller de Predicación hasta la celebración de este primer encuentro nacional?

Respuesta. En tres ideas resumiría la trayectoria de TdP. En El Escorial en 2009, en Forum GBUel expositor principal fue Chris Wright, y es el presidente de Langham Partnership, una entidad iniciada por John Stott preocupado por formar predicadores, de forma que la Palabra tuviera una presencia significativa en la iglesia y en el mundo.

Varios de nosotros compartimos la necesidad. TdP es el resultado de una necesidad muy sentida. Habíamos tenido a nivel denominacional en algunas iglesias algún intento, pero pensábamos que era una necesidad cada vez más sentida.

En segundo lugar, es  una idea compartida. Fue curioso que varios líderes tuvimos conversaciones con Chris Wright sobre cómo armar un tipo de formación en España. Fue a raíz de ese encuentro que tuvimos los primeros contactos y cuajaron en 2012, tres años después. La idea abarcó a un campo denominacional muy transversal: Asambleas de Hermanos, Asambleas de Dios, FIEIDE, iglesias independientes, etc. Algo muy positivo es que esta idea compartida abarcó a un liderazgo muy transversal.

TdP está superando todas las expectativas que podíamos tener en 2012. No solo tenemos herramientas, sino una estrategia clara. Hay un montón de personas involucradas, nos estamos centrando en las personas que enseñan la Palabra en las iglesias. En estos diez años, la idea principal es elevar el nivel de la predicación en todas las iglesias evangélicas de España. Es un sueño dar herramientas, entusiasmar y motivar con la predicación. Y poco a poco vemos olas cada vez más amplias, que van llegando a más iglesias, a más predicadores en todo el país.

Francisco Mira, presidente del comité nacional de Taller de Predicación.

P. ¿Cuál es el papel de la predicación en la conformación de una iglesia sana y vital?

R. Una iglesia sana se establece en varias columnas que se describen en Hechos 2.42 y también parcialmente en Mateo 28.

La predicación es un elemento transversal.

Es clave para la edificación de la iglesia, para el crecimiento espiritual del creyente y de la iglesia como conjunto. Es determinante en ese ámbito.

Es decisiva en el ámbito del testimonio. La salvación viene por el oir la Palabra de Dios. Dios ha escogido la locura de la predicación como el instrumento para todo aquel que está receptivo a la verdad de Dios pueda recibirla, aceptarla, entenderla y hacerla suya. Desde el plano de la evangelización es, por tanto, fundamental.

En el terreno de la apologética, tanto en su vertiente externa como interna, es clave para clarificar las herejías. Las falsas doctrinas es uno de los temas principales del Nuevo Testamento, lo cual responde a una realidad: la importancia que tiene la verdad. Es importante conservar el depósito de Dios de una forma fiel. Su revelación es suya, no nuestra, aunque ha utilizado elementos humanos para que llegue de una forma comprensible. Pero la iniciativa es la de Dios, de darse a conocer. Así que para las falsas doctrinas, para confrontar cualquier media verdad, es importantísima, así como para quienes luchan con el tema de la verdad, los no cristianos que puedan tener prejuicios. Una predicación relevante, fiel a la Palabra y que conecte con el mundo actual es decisiva. Así que la predicación es troncal y transversal en cuanto a la naturaleza de la iglesia.

P. Ante una sociedad hiperconectada y que está constantemente procesando contenidos (redes sociales, noticias, series y películas…) ¿qué puede ofrecer la predicación de distintivo que lo haga realmente especial?

R. Lo que caracteriza nuestra sociedad es un exceso de información. Nunca hemos tenido más información. Nunca hemos tenido un acceso más fácil al conocimiento. Pero la predicación tiene elementos distintivos, únicos y singulares.

La predicación nos ofrece una palabra con autoridad, que está por encima de cualquier otra autoridad humana. Los mensajes que encontramos en las redes, en los medios de comunicación, son mensajes humanos, pero la Palabra revelada -la Biblia- es de naturaleza divina, está en un escala superior. Es el faro que la humanidad necesita.

Mientras Moisés estaba en el Sinaí recibiendo los Diez Mandamientos, Aarón estaba al pie de la montaña. Cuando Aarón escucha a sus contemporáneos, acaba construyendo un ídolo. Pero cuando Moisés escucha la Palabra de Dios, trae una revelación del plan de Dios para la humanidad, fantástico y único, que si viviéramos bajo ese estándar el mundo sería un paraíso. Por eso la autoridad de la Palabra de Dios predicada no la encontraremos en otros entornos.

Además, es una Palabra auténtica. La Palabra de Dios, por ser de Dios, es única, absoluta y fiable. Sabemos que en las redes encontramos mensajes no fiables.

En tercer lugar, es un mensaje lleno de esperanza. Cuando uno lee, participa de las redes, encuentra mucha incertidumbre, desesperación, desorientación. La Palabra nos da esperanza, nos ofrece un camino definido, claro, que puede transformar nuestra vida y llenarlas de sentido y significado.

La Palabra es relevante porque es eterna. El mensaje bíblico no pierde actualidad, sino que es esencial: es un marco de referencia para entender el mundo.

P. Acercándonos al programa del encuentro, vemos que los seminarios estarán impartidos por personas con ministerio activo en España. ¿Queréis de esta forma dar lugar a que se responda a cuestiones contemporáneas desde una perspectiva “local”, asentada en nuestra realidad actual?

R. TdP es el resultado de una interacción providencial, a través de Langham lo que Dios ha hecho es notable y sobresaliente. Nos permite desarrollar herramientas sencillas, adecuadas, esenciales que se aplican a cualquier contexto. Pero cada contexto tiene sus peculiaridades. España es un contexto secularizado, donde debemos dar respuesta a este contexto.

Hemos de dar gracias por una generación de hermanos bien formados en cada una de estas áreas. El grupo de catorce talleres, considero que es muy valioso, con personas de distintos grupos denominacionales participando. Tanto a temática como a variedad, refleja esta realidad. Estamos contentos. También se revela este interés por potenciar el ministerio nacional en otras áreas, como la iniciativa de publicar un libro cada año. Desde hace seis años, de forma ininterrumpida, se producido un libro (publicados por Andamio). Se han seleccionado tres obras a nivel internacional, y tres de autores nacionales.

P. Tendrás a tu cargo un taller sobre predicar bajo presión social (género, laicismo, etc). ¿Quieres explicarnos un poco en qué consistirá, qué aspectos vas a tratar?

R. Partimos de la convicción de que la Palabra de Dios es relevante. Las ideas, las modas, las ideologías pueden y deben ser examinadas a través de la verdad de la Palabra de Dios. Nos gustaría hacer ver y compartir con quienes participen que contamos con lo mejor de lo mejor: la mente de Dios, el conocimiento de Dios revelado. Es un privilegio contar con la Palabra de Dios en el contexto actual. La idea es que estamos predicando bajo presión, que nos lleva a mirar a la Palabra donde hay respuesta a nuestros interrogantes. Por ejemplo, en dos ideologías muy pujantes en la actualidad, como el ecologismo o el feminismo, son aspectos que podemos examinar, analizar y responder de forma constructiva desde la Palabra de Dios. Son movimientos ideológicos que se dan en la actualidad destacados, y Dios habla con autoridad de la ecología y del género.

P. ¿Qué expectativa tienes con respecto a este encuentro?

R. Va a ser algo único. Nunca ha habido una reunión centrada en la predicación exclusivamente. Dos años después de la pandemia, vemos que la situación social parece hacer difícil el celebrar encuentros. No será fácil repetir algo así.

Seguimos considerando la necesidad de formar predicadores en las iglesias. Una de las bendiciones es descentralizar la formación creando regiones, dándoles plena autonomía. Esto nos está permitiendo, en ciclos de tres años, formar a entre 20-40 predicadores. Esto no va a parar. Esto es algo que ha llegado para quedarse, y son como olas que estarán influenciando y acercándonos a ese sueño de elevar la predicación bíblica en nuestro país. Así que animamos a todos a participar.

Más información sobre el Encuentro de Taller de Predicación aquí.

Fuente: artículo de protestante digital aquí.

Esperanza para el año 2021

Vaya año ha sido el 2020. No es necesario que hagamos un repaso de las dificultades, pruebas, tristezas y prolongadas pruebas que hemos experimentado a lo largo del año, de todos son conocidos. Pero también ha sido un año de enormes nuevas oportunidades. Tantas iglesias han descubierto nuevas herramientas para que el mensaje del evangelio llegue mucho más allá, a muchas personas que antes de llegar la pandemia no asistían a los locales de nuestras iglesias.

                  En Taller de Predicación nos ha ocurrido otro tanto. Se han celebrado excelentes encuentros regionales virtuales como el que se llevó a cabo en Canarias en abril. Diversos círculos han descubierto que la asistencia a una convocatoria virtual puede ser incluso mayor que la presencial y se han relanzado en Barcelona y Madrid. Hemos descubierto nuevas maneras de trabajar en círculos virtuales simultáneos en salas paralelas zoom. Y levantando la vista ¡pensemos en cuantas miles de personas han escuchado mensajes evangélicos por Youtube, Facebook o en pequeños videos pasados por whatsapp!

                  No obstante, estamos cansados. Y si somos sinceros, un poco preocupados. ¿Cuánto va a durar todo esto? La noticia del inicio de la campaña de vacunación es seguida enseguida por otra noticia del brote de nuevas cepas y variantes y parece que esto nunca se acaba. 

                  Es en ese contexto que la oración del apóstol Pablo recogida en Romanos 15:13 me parece tan preciosa  “Que el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo” (Rom 15:13).

                El Dios de la esperanza ¿No es un título hermoso? Hay tantos títulos que se le dan a Dios, y que Él usa para darse a conocer en la Escritura. ¿Hay algunos que son favoritos tuyos? Siempre ha resonado conmigo el nombre que usó Agar, la sierva de Abram: “El Dios que me ve”(Gen 16:13). En todas las circunstancias que hemos pasado en este año 2020 Dios nos ha visto. Acordémonos que Agar vivió peligro, necesidad, envidia y abuso, pero a raíz de la experiencia que vivió con Dios concretó un nuevo nombre para él: El Dios que me ve.  También me encanta el Salmo 68:19 en la traducción LBLA: “el Señor, que cada día lleva nuestra carga” ¿No ha sido tu experiencia en este año?

                  ¿Qué necesitamos de cara al 2021? ¿No es esperanza?  Pues sí, pero ¿de dónde nos vendrá? No es “lo último que se pierde”, como si fuera la esperanza la esencia de la vida humana. No, la esperanza viene del Dios de la esperanza, es producida “por el poder del Espíritu Santo”. Pablo pide que “abundemos en esperanza”. Pablo ora que sus lectores (y nosotros) desbordemos esperanza, como si una fuente interna de aguas vivas brotara, les llenara y fluyera para suplir la necesidad y desesperanza de los demás.

                  Y si pensamos que en nuestras circunstancias, en esta pandemia es imposible abundar en esperanza, acordémonos que entre los recipientes de las cartas de Pablo estaban esclavos creyentes para quienes su día a día era muy difícil y desesperanzador. Además Pablo escribe en el mundo greco Romano del primer siglo que fue sacudido por oleadas de diversas epidemias.

El sociólogo Rodney Stark sugiere que fue en esos períodos que crecían más rápidamente las iglesias cristianas primitivas. Para asombro de sus conciudadanos no huían como ellos, dejando atrás a los enfermos. Más bien, habiendo encontrado remedio para su temor a la muerte, podían servir a los demás en amor. Si morían ¿no pasarían a estar con Cristo, lo que es muchísimo mejor?  ¿Cómo podían tener el mismo temor que sus conciudadanos? Esa combinación de esperanza y de espíritu de servicio abnegado a los demás no se podía encontrar en el mundo Romano fuera de los cristianos.

                  El secreto entonces es lo que creemos y en quién creemos. Lo confirma Pablo en su oración. Es “al creer” que se nos llena de todo gozo y paz. Es lógico, el gozo y la paz son aspectos del fruto del espíritu que nacen de nuestra fe en Cristo. 

Pero si la clave entonces para tener esperanza de cara al 2021 es creer en las promesas de Dios, entonces surge la pregunta del millón. Esa pregunta tan retadora que Pablo también lanza en esta misma epístola a los Romanos ¿cómo creerán … sin haber quien les predique? Rom 10:14 No ha habido mejor momento para predicar. Porque la gente está desesperanzada y angustiada. Y porque tenemos un mensaje de esperanza, un mensaje de parte del Dios de la esperanza, un mensaje de vida eterna para aquellos que se arrepienten y creen en Cristo. Hermano y hermana, aviva el don que está en ti y “que el Dios de la esperanza te llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundes en esperanza por el poder del Espíritu Santo” (Rom 15:13).

Andrés Reid

Informe sobre TDP Canarias Zoom

¡Hola a todos los compañeros del Taller de Predicación de nuestro país, España!

Nos enfrentábamos a un dilema, ante el estado de alarma decretado por el gobierno para todo el país a partir del 15 de marzo, suspender o no nuestro Taller de Predicadores que iba a tener lugar el 25 de abril de forma presencial, como siempre. Apuramos hasta el final la decisión y supimos a finales de marzo que iba a ser imposible realizarlo de ese modo. Por lo que decidimos asumir el desafío de hacerlo online con la herramienta Zoom, ya que algunos, y sobre todo nuestro hermano Josué García, estábamos usándolo para comunicarnos con nuestras iglesias. 

Desarrollamos el programa y diseñamos cada minuto del día, comunicamos a cada participante el plan y finalmente lo hicimos con una asistencia de 52 participantes a lo largo del día, de los cuales 32 habían participado a lo largo del primer ciclo de tres años de retiros, y como novedad incluimos a 20 nuevos interesados, que no habían participado antes.

La primera parte del programa fue intensa y llena de bendiciones:

  • Un taller sobre la Predicación Temática Expositiva, por Andrés Birch, que nos hablaba desde Palma de Mallorca.
  • Una Exposición bíblica con el tema: el evangelio, base textual en Filipenses capítulo 1, por Andrés Birch.
  • Evaluación sobre la fidelidad, pertinencia y claridad de la exposición bíblica en mini grupos, tuvimos seis grupos en salas independientes, fabulosamente coordinadas en la parte técnica por Josué García y cada grupo dirigido por líderes escogidos que hicieron un excelente trabajo. A la vuelta pudimos señalar a Andrés Birch nuestras conclusiones y todos salimos enriquecidos.
  • En este siguiente bloque, Andres Reid, nos alentó para asistir al Retiro Nacional Taller de Predicación de diciembre 2020 y Pepe Sanchez nos habló del libro que recibiremos: “Sencillamente predica” de Alex Motyer.

Ya sobre las 14:30, después de un tiempo libre de comida de una hora, volvimos entusiasmados para dividirnos en dos grupos:

  • 1) Los que invitamos a participar de esta primera parte, y que serán los nuevos prospectos para el Ciclo TDP de 2021-3, se reunieron con Pepe Sánchez, David Belch y Andrés Birch. Este les dio una introducción a la predicación expositiva y una exposición informativa sobre los Ciclos de TDP y les animaron a ser parte de este maravilloso proyecto.
  • 2) En paralelo se nos dividió a los demás en cinco grupos para las Mini-Predicaciones, dirigidas por los cinco líderes correspondientes. Todos los testimonios dieron fe de la riqueza de la Palabra y del enorme valor de este recurso didáctico.
  • Clausuramos el evento no solo satisfechos y sabiendo que se hizo posible con éxito, sino dándole muchas gracias a Dios y a todos los participantes por hacerlo posible. Así que terminamos motivando a todos para que se inscribieran al Retiro de diciembre 2020 y continuarían los Círculos de Predicadores.

Damos gracias a Dios, al Comité de trabajo y a todos los que participaron.

José Enrique Ortega por el Comité TDP de Canarias.

Situación en España por el Coronavirus

Andrés Reid, parte del equipo coordinador en España, nos pone al día sobre la situación en su país.



En la sociedad española, a la gente le encanta pasar tiempo juntos y abrazarnos los unos a los otros. El no poder estar con nuestros seres queridos mientras fallecen en el hospital ni poder reunirnos para ningún tipo de servicio funeral, es una experiencia sumamente chocante. Sin embargo, además del impacto, el duelo y el temor, ahora experimentamos una nueva emoción: rabia. El personal médico se siente abandonado por las autoridades, con recursos insuficientes y aislados, en unidades de cuidado intensivos improvisados y con decisiones difíciles cómo quienes reciben oxígeno y quienes no.

En medio de un ambiente tan oscuro, las palabras del Salmista son una fuente de esperanza: “y en tu luz podemos ver la luz” (Salmos 36:9) La luz de Dios llega a nosotros por medio de la Palabra. Líderes de iglesia han encontrado formas alternativas de reunirse en línea para escuchar la Palabra de Dios y responder en alabanza. Uno de nuestros comités regionales decidió no cancelar un día de reunión que tenían planeado en Tenerife para el 25 de abril. Uno de nuestros miembros del comité dijo: “esto es tan importante que no debemos cancelarlo a menos que se vuelva absolutamente imposible de llevar a cabo”. Así que, si Dios quiere, este evento, incluyendo las prédicas, las sesiones de capacitación y los trabajos en pequeños grupos en torno a pasajes bíblicos, serán llevados a cabo por Zoom. ¡La Palabra de Dios no está encadenada!

Apreciamos sus oraciones por nosotros. Oremos para que mantener la esperanza del Evangelio y que seamos creativos en nuestras formas de seguir comunicándolo. Además, una vez que la oscuridad y tormenta pasen, qué el corazón de la gente española esté hambriento por la luz
En la sociedad española, a la gente le encanta pasar tiempo juntos y abrazarnos los unos a los otros. El no poder estar con nuestros seres queridos mientras fallecen en el hospital ni poder reunirnos para ningún tipo de servicio funeral, es una experiencia sumamente chocante. Sin embargo, además del impacto, el duelo y el temor, ahora experimentamos una nueva emoción: rabia. El personal médico se siente abandonado por las autoridades, con recursos insuficientes y aislados, en unidades de cuidado intensivos improvisados y con decisiones difíciles cómo quienes reciben oxígeno y quienes no.

En medio de un ambiente tan oscuro, las palabras del Salmista son una fuente de esperanza: “y en tu luz podemos ver la luz” (Salmos 36:9) La luz de Dios llega a nosotros por medio de la Palabra. Líderes de iglesia han encontrado formas alternativas de reunirse en línea para escuchar la Palabra de Dios y responder en alabanza. Uno de nuestros comités regionales decidió no cancelar un día de reunión que tenían planeado en Tenerife para el 25 de abril. Uno de nuestros miembros del comité dijo: “esto es tan importante que no debemos cancelarlo a menos que se vuelva absolutamente imposible de llevar a cabo”. Así que, si Dios quiere, este evento, incluyendo las prédicas, las sesiones de capacitación y los trabajos en pequeños grupos en torno a pasajes bíblicos, serán llevados a cabo por Zoom. ¡La Palabra de Dios no está encadenada!

Apreciamos sus oraciones por nosotros. Oremos para que mantener la esperanza del Evangelio y que seamos creativos en nuestras formas de seguir comunicándolo. Además, una vez que la oscuridad y tormenta pasen, qué el corazón de la gente española esté hambriento por la luz.