Predicando 2 Timoteo : Una carta abierta a los predicadores


En vuestro primer estudio conjunto os proponemos empezar leyendo en voz alta toda la epístola. Entonces intentad poneros de acuerdo sobre las siguientes preguntas redactadas por Timoteo Glasscock para obtener una vista de pájaro de la carta.

Autoría

¿Podemos tener la plena seguridad de que esta es una carta genuina del Apóstol Pablo? ¿De qué evidencias internas disponemos?

Contexto histórico

¿Cuál era la situación personal del apóstol en el momento de escribir esta carta? ¿Cómo había llegado a esta situación?

En base a otros pasajes del Nuevo Testamento ¿qué sabemos acerca de la relación que existía entre Pablo y Timoteo?

¿Cuál era la situación de Timoteo en aquel momento? A la luz de los datos aportados por el Nuevo Testamento, ¿con qué dificultades personales tuvo que enfrentarse a la hora de realizar su ministerio?

Contenido

¿Cuál era la preocupación principal del apóstol al escribir esta carta? ¿Qué nos dice Pablo acerca de los motivos que le impulsaron a escribirla?

¿Cómo podríamos resumir su mensaje fundamental en una sola frase?

¿Cuáles son los temas más destacados?

¿Cómo desarrolla el apóstol su pensamiento a lo largo de la carta? ¿En qué secciones principales podríamos dividirla?

Para el estudio detallado de cómo dividir la carta pueden ser de ayuda estos dos links. La primera da la división de la carta hecha por los dos comentaristas: Philip H. Towner y George W. Knight. La página web de exegética.net contiene muchas más ayudas para predicadores. http://exegetica.net/bosquejos-biblicos/2-timoteo/

En los próximos Boletines vamos a estudiar juntos cuatro pasajes de la carta, a saber:

  • 1:8-14 – El predicador y el evangelio.

  • 2:1-13 – El predicador y el sufrimiento en el ministerio.

  • 3:10-17 – El predicador y las Escrituras.

  • 4:1-8 – El predicador y su responsabilidad.

En los Boletines de Abril y Junio nos centraremos en el estudio del texto de los pasajes de los capítulos 1 y 2. En los dos Boletines del otoño intentaremos ponernos de acuerdo sobre posibles bosquejos para predicar los pasajes de los capítulos 3 y 4.

¡Que Dios os bendiga!

Segunda Timoteo: 1:8-14

El predicador y el evangelio

Animamos a todos a estudiar de antemano las siguientes preguntas aplicadas a este pasaje en concreto. Así se sacará el mayor rendimiento del tiempo de la reunión. Entonces en grupo

a) Si no llegasteis a leer la epístola en voz alta en vuestra primera reunión informativa hacerlo esta vez.

b) Vuestra tarea como grupo para esta reunión es llegar a poneros de acuerdo sobre las respuestas a las preguntas 6,7 y 8.

1. ¿Qué clase de escrito es?

2. ¿Cuál era la situación del autor y cuál la de los oyentes o lectores originales?

3. ¿Cuál es el contexto del pasaje? (anterior y posterior)

4. ¿Cómo me ayuda a entender de qué se trata?

5. ¿Hay palabras clave, repeticiones, personas, detalles que te llaman la atención?

6. ¿De qué habla el pasaje? ¿Cuál es el flujo de pensamiento o argumento? ¿Cuál es la estructura? Haz un bosquejo del pasaje, resumiendo lo que dice, versículo por versículo, o sección por sección.

7. ¿Cuál es el punto principal o idea central que Pablo estaba tratando de comunicar a Timoteo en este pasaje? ¿Qué es lo palpitante de este pasaje, el centro neurálgico? Intenta resumirlo en una sola oración en tiempo pasado:

El autor (en este caso Pablo) quería transmitir a sus primeros lectores (en este caso Timoteo) que …

8. ¿Cuál es el principio teológico fundamental que subyace en este pasaje? En base al resumen que has hecho de lo que Pablo quiso transmitir a Timoteo, intenta definir este principio de aplicación universal en una sola oración, usando verbos en tiempo presente.

2 Timoteo 2:1-13 El Predicador y el Sufrimiento en el Ministerio

Muchos pedís ayudas para trabajar juntos unos bosquejos de mensajes. Veréis que os agregamos más preguntas esta vez (fase dos). Pero acordémonos: ¡Hay que empezar con la exégesis! El tiempo será corto así que es importante estudiar de antemano el pasaje y las preguntas. Vuestra primera tarea como grupo es poneros de acuerdo sobre las respuestas a las preguntas A.6,7 y 8. Después y según haya tiempo, la segunda tarea de exposición del pasaje es poneros de acuerdo sobre las preguntas B1 y B3. Si os dividís en varios grupos y tenéis tiempo, podéis escuchar y contrastar las distintas respuestas a estas preguntas de cada grupo.

Fase Uno: Exégesis

A.1 – ¿Qué clase de escrito es?

A.2 – ¿Cuál era la situación del autor y cuál la de los oyentes o lectores originales?

A.3 – ¿Cuál es el contexto del pasaje? (anterior y posterior)

A.4 – ¿Cómo te ayuda a entender de qué se trata?

A.5 – ¿Hay palabras clave, repeticiones, personas, detalles que te llaman la atención?

A.6 – ¿Cuál es la estructura del pasaje? ¿Cuál es el flujo de pensamiento o argumento? Haz un bosquejo del pasaje, dividiéndolo en secciones, resumiendo lo que dice.

A.7 – ¿Cuál es el punto principal o idea central que el autor estaba tratando de comunicar a sus primeros lectores en este pasaje? ¿Qué es lo palpitante de este pasaje, el centro neurálgico? Intenta resumirlo en una sola oración en tiempo pasado: El autor quería transmitir a sus primeros lectores que …

A.8 – ¿Cuál es el principio teológico fundamental que subyace este pasaje? En base al resumen que has hecho de lo que Pablo quiso transmitir a Timoteo, intenta definir este principio de aplicación universal en una sola oración, usando verbos en tiempo presente.

Fase Dos: Exposición

B.1 – ¿Cuál será la idea central de vuestro mensaje? ¿Cómo vais a comunicar el énfasis central de este texto a estas personas? Elaborar juntos una sencilla frase o un título (no necesariamente una oración completa) que resuma el énfasis principal de vuestro mensaje. La idea es que sea clara y memorable para la audiencia pero ¡debe reflejar vuestro acuerdo sobre la idea central del texto, en respuesta a las preguntas A.7 y A.8! (Nota: es posible que os sea más fácil contestar primero a la pregunta B.2)

B.2 – Como resultado de escuchar vuestro mensaje, ¿qué queréis que vuestros oyentes entiendan, sientan y hagan? Verificad que el efecto que queréis que tenga vuestro mensaje refleje el efecto que el autor del texto bíblico buscaba lograr en sus oyentes.

B.3 – Debatir posibles bosquejos para vuestro mensaje. Sed todo lo creativos e imaginativos que podáis, pero buscar una estructura sencilla de apartados o encabezados que reflejen fielmente lo que el texto dice. Buscar encabezados que sean cortos, sencillos y fáciles de recordar.

2 Timoteo 3:10-17 – El predicador y las Escrituras.

Este Boletín es un poco diferente a los anteriores ya que en los 3 primeros números hemos completado la gama completa de las preguntas estándar de la dinámica de grupo en la preparación de mensajes. No las vamos a repetir otra vez; las podéis encontrar aquí). Sin embargo, os agregamos estas preguntas adicionales sobre 2 Tim 3:10-17 :

  • En el párrafo anterior (3:1-9), al describir Pablo a estas personas terribles, ¿qué evidencias hay de que puede estar pensando en personas dentro de las iglesias además de fuera de ellas?

  • Sabiendo que vienen inmediatamente después los versículos 4:1-2, ¿en qué medida cambia la aplicación que le darías a nuestro párrafo (3:10-17)?