Consuelo en la huida
El sueño de Jacob acerca de un escalera que une cielo y tierra es una de las escenas más llamativasde la época patriarcal. La obsesión de Jacob por conseguir laprimogenitura responde a su deseo de ejercer como sacerdote de la familia después de la partida de su padre Isaac. Delata su viva confianza en la promesa del Redentor venidero, algo que mantiene hasta el final de su vida (Gn. 49.18). Su fe viene mezclada, sin embargo, con el resorte carnal de la manipulación. En vez de descansar en el hecho de que Dios seguramente cumplirá lo que ha prometido (de que su hermano acabaría sirviéndole, lo cual implicaba que Jacob ejercería de primogénito: Gn. 25.23), Jacob cree que debe maniobrar para asegurar el cumplimiento. Así compra la primogenitura de su hermano con un plato de lentejas (Gn. 25.29-34) y después engaña a su padre para que le dé la bendición (Gn. 27). Entre una cosa y otra provoca en Esaú una sed de venganza que le obliga a huir lejos de su casa.
La visión de la escalera ocurre durante la huida de Jacob hacia Mesopotamia. Jesucristo se refiere a ello cuando afirma que Natanael vería la unión de cielo y tierra a través del Hijo del Hombre (Jn. 1.51). De alguna manera el sueño de Jacob apunta a Jesucristo.
Varias cosas llaman la atención en el relato. El sueño que visibiliza una conexión entre el cielo y la tierra sirve de consuelo a Jacob en su huida. El Señor le confirma la promesa que antes había dado a Abraham –de darle la tierra y una descendencia, y que su Descendiente llevaría la bendición a todas las familias de la tierra– y garantiza que no dejará a Jacob hasta cumplir lo que ha prometido.
En este pasaje aparecen por primera vez dos objetos que luego aparecen repetidamente en el relato bíblico: la piedra y la unción. La piedra aporta descanso a Jacob (la pone de cabecera y parece que el pie de la escalera se apoya en ella). La piedra habla de algo inmutable y eterno, algo que sirve defundamento para la vida (Dt. 32.4; Is. 28.16; Mt. 16.18; 1 Co. 3.11,10.4; 1 P. 2.4).
De la misma manera, la unció habla del refrigerio y la alegría que aporta el aceite de oliva como ungüento en un clima desértico (Sal. 104.15, 45.7). Transmite ideas de renovación y de sanidad (Lc. 10.34). La unción oficial de sumosacerdotes, reyes y profetas hablaba de una capacitación especial del cielo para una responsabilidad concreta en la tierra. Así Jesús fue ungido del Espíritu para hacer el bien restaurando vidas (Hch.10.38).
La aplicación de la narrativa
La narrativa no es como la poesía. Si la poesía echa mano de figuras de dicción y alusiones escuetas yrebuscadas para transmitir una fuerza emocional, la narrativa representa todo lo contrario. Es prosa llana. Se dice lo que ocurrió y el lector comprende perfectamente los detalles del relato. Con la narrativa, el desafío es otro, no tanto la interpretación como la aplicación. ¿Qué me importa a mí lo que hizo un hombre que vivió hace 4000 años y salió un buen día para viajar a la casa de sus tíos? El que lee el relato de Jacob y su sueño capta perfectamente el sentido del texto. El problema es determinar el significado de todo ello para el cristiano de hoy. El sentido de las palabras es una cosa, el significado para la vida es otra.
El mayor peligro en la predicación de las narrativas del Antiguo Testamento es recurrir a un moralismo facilón que se limita a la exhortación a imitar las virtudes de losantiguos y huir de sus errores: «Jacob creyó la palabra de Dios;debemos creer la palabra de Dios». «Jacob engaño a su padre; no debemos mentir». «Jacob soportó el odio de su hermano profano; debemos soportar la oposición de los incrédulos».
Otro peligro es dar un salto demasiado rápido a Cristo, ignorando los matices que la historia real aporta dentro de la gran metanarrativa bíblica. «La escalerade Jacob habla de Jesús, Jesús es la conexión entre cielo ytierra, así que debes arrepentirte y creer el evangelio».
El sueño de Jacob es una historia real. Ocurrió verdaderamente y así lo transcribió Moisés. Alfigurar en las Escrituras inspiradas, será útil para enseñar, para reprender, para corregir o para instruir en justicia (2 Ti. 3.16). El problema que se presenta al predicador es cómo hacer el puente entreel relato antiguo y la situación moderna de modo que ocurran esas cosas.
La aplicación de la narrativa del Antiguo Testamento requiere un análisis profundo del relato en sí ycómo encaja en la historia global de la redención. Nos obliga ameditar en los vínculos entre la experiencia de los antiguos y la culminación de sus esperanzas en la vida, muerte y resurrección de Jesucristo.
En el caso de Jacob, lo que observamos es que la confirmación de una conexión entre cielo y tierra le da fuerzas para seguir caminando con Dios en medio de un mundo estropeado y una situación personal conflictiva. Jacob lucha con una familia problemática, un futuro incierto y una flaqueza en el alma. En eso se parece a nosotros. Así nos pasa también. Pero Jacob recibe consuelo y fuerzas para seguir adelante cuando ve y oye algo que le confirma que hay una conexión real con el cielo: un puente (la escalera), una piedra y una unción. Las tres cosas serelacionan con Jesucristo: él es el puente que nos conecta con Dios, él es la piedra que nos aporta estabilidad en esta vida y la otra, y él provee la unción de su Espíritu para darnos consuelo, paz, luz y amor.
La conexión con el cielo da fuerzas al creyente para caminar en la tierra. Así será para el cristiano de hoy también. Este es el mensaje que el predicador querrá transmitir.
Fase I: exégesis
- ¿Hay palabras claves, repeticiones, detalles que llaman la atención? ¿Hay alguna figura de dicción? ¿Cómo encaja este pasaje en la gran historia de Dios?
- ¿Qué importancia tienen las promesas antiguas a Abraham (Gn. 12.1-3)? ¿Aportan esperanza al cristiano también (Mt. 19.28, Hch. 3.21, Ro. 8.21, 1 Co. 6.2-3)?
- ¿Por qué hace falta un mediador entre Dios y los hombres (Job 9.33, 1 Ti. 2.5)?
- ¿Qué aporta al creyente el hecho de saber que hay millones de ángeles que activamente sirven a Dios (Sal. 68.17, 103.20-21; Ap. 5.11)? Compárese 2 R. 6.16-17, Dn. 10.18-19, Lc. 22.43, Hch. 12.7-10, He. 1.14. ¿Por qué suben los ángeles sobre la escalera en el sueño de Jacob? ¿Por qué bajan?
- ¿En qué se parece Cristo a una piedra (buscad textos bíblicos de referencia)? ¿Qué consuelo aporta esto el hijo de Dios?
- ¿Qué supone la unción del Espíritu para la vida del cristiano (2 Co. 1.21; 1 Jn. 2.20,27)? Compárese con Jn. 14.16-17, Ro. 5.5, 1 Co. 2.12, Ef. 3.16.
- ¿Cuál es la estructura del pasaje? ¿Cuál es el flujo de pensamiento o argumento? Haz un bosquejo del texto, dividiéndolo en secciones, resumiendo lo que dice.
- ¿Cuál es el punto principal o idea central que el autor estaba tratando de comunicar a sus primeros lectores en este pasaje? Intenta resumirlo en una sola oración en tiempo pasado: El autor quería transmitir a sus primeros lectores que …
- ¿Cuál es el principio teológico fundamental que subyace este pasaje? En base al resumen que has hecho del mensaje de Génesis 28, intenta definir este principio de aplicación universal en una sola oración, usando verbos en tiempo presente.
Fase II: exposición
- ¿Cuál será la idea central de vuestro mensaje?¿Cómo vais a comunicar el énfasis central de este texto a otras personas? Elaborad juntos una sencilla frase o un título que resuma el énfasis principal de vuestro mensaje. La idea es que sea clara y memorable para la audiencia, pero debe reflejar vuestro acuerdo sobre la idea central del texto.
- Como resultado de escuchar vuestro mensaje, ¿qué queréis que vuestros oyentes entiendan, sientan y hagan?Confirmad que el efecto que queréis para vuestro mensaje refleje el efecto que el autor del texto bíblico buscaba en sus oyentes.
- Debatid posibles bosquejos para vuestro mensaje. Sed todo lo creativos e imaginativos que podáis, buscando una estructura sencilla que refleje fielmente lo que el texto dice. Buscad encabezados que sean cortos, sencillos y fáciles de recordar.
Esteban Rodemann